En el marco del Día Internacional de la Mujer, celebrado cada 8 de marzo, es fundamental reconocer el papel que desempeñan las mujeres en la construcción de redes de comunicación popular y comunitaria en América Latina y el Caribe.
Estas redes se han convertido en herramientas esenciales para visibilizar luchas sociales, promover derechos y fortalecer la organización colectiva en la región.
En países como Argentina, México, Colombia, Brasil, Bolivia, Guatemala, Ecuador, Honduras, las mujeres han liderado iniciativas de comunicación comunitaria que desafían las narrativas hegemónicas y amplifican las voces de quienes históricamente han sido silenciadas.
Radios comunitarias, periódicos digitales, podcasts y redes sociales son algunos de los espacios donde las mujeres latinoamericanas están construyendo narrativas propias.
En diálogo abierto, para profundizar el tema, en Voces sobre la Mesa, programa semanal de Aler, conversamos con Angela Cúc, periodista de la Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas FGER y en la Red de Comunicadoras Indígenas Jun Na’oj; y con Laura Carizzoni, vicepresidenta de FARCO, en Argentina.
Mujeres comunicadoras
Tanto Ángela como Laura desarrollaron junto a Iolany Pérez y Kenia Gómez, de Radio Progreso en Honduras y radio YSUCA en El Salvador, respectivamente, una tertulia para evidenciar las narrativas y experiencias de empoderamiento de las mujeres comunicadoras en cientos de redes de comunicación popular en América Latina y El Caribe.
En el caso de Ángela Cuc su inicio en este diálogo abierto fue para marcar su mensaje. En los medios de comunicación donde está trabajando en Guatemala es para que las mujeres ocupen sus propios espacios, con sus propias narrativas, para compartir lo que hacen y para contradecir el mensaje hegemónico de la comunicación corporativa.
Por su parte, Laura Carizzoni es la vicepresidenta del Foro Argentino de Radios Comunitarias, FARCO. Además de su emoción por este intercambio entre hermanas, dijo que es un honor saber que no solamente desde Argentina sino también otros países de la Abya Yala se desarrollan experiencias de mujeres comunicadoras, desde la perspectiva de lo popular, encontradas en redes comunitarias.
¿Cómo ha sido la incorporación de las mujeres en la comunicación popular?
Ángela abrió los fuegos. Afirma que históricamente para las mujeres han existido barreras no solamente en la comunicación sino sobre todo por el hecho mismo de ser mujer.
Refiere que hay otros sistemas que les impiden posicionarse en estos espacios comunicacionales. Sin embargo, por ese camino precursor de sus madres y abuelas hoy día manifiesta que, en su caso particular de la comunicación comunitaria indígena, ella y sus compañeras conciben la comunicación desde la experiencia que se gesta a partir del contacto cotidiano que tienen con las otras mujeres, con los otros pueblos, en las diferentes comunidades.
Por eso cree clave que las mujeres sigan apropiándose de estos espacios y mecanismos comunicacionales para revertir los patrones del sistema racista, así lo llama, que denigran, por ejemplo, de las mujeres indígenas y que muchas veces son normalizados, lo que les limita a comunicarse, a tomar decisiones por sí mismas, a no hablar de las violencias racistas.
Sin embargo, asegura, que esta realidad no las paraliza sino que por el contrario se animan a forjar otros procesos para que más de sus compañeras estén presentes en los medios de comunicación con el objetivo principal de ir contra las narrativas que los medios tradicionales intentan imponer de lo que es el ser de una mujer indígena.
Cuc reafirma que la comunicación popular indígena que acometen es un hecho político en sí ya que comunican desde sus idiomas, vistiendo sus indumentarias, y no solamente en temas culturales, para enriquecer un panorama, sino también porque tienen una opinión, una voz, propuestas y visiones distintas sobre otros temas de la realidad.
Evitar la victimización de las mujeres
Mientras, Laura, en el mismo tono reflexivo y reivindicativo de Ángela, confirma que para las mujeres latinoamericanas su incorporación en diferentes procesos sociales, laborales, culturales, comunicacionales, políticos no ha sido nada fácil.
Dice que en el caso de Argentina intentan evitar la victimización de las mujeres pero que tienen claro que en medio del reconocimiento de esos obstáculos prosiguen con su lucha de empoderamiento al reconocer que registran evoluciones en los últimos 30 años con la creación de FARCO; por ejemplo.
Cuenta que en 2018 hicieron todo un relevamiento desde la perspectiva de género en las radios comunitarios que conforman este foro de comunicación popular, teniendo como resultado, entre otros, la evidencia de altísima participación de mujeres en las radios comunitarias, comerciales y estatales.
Desde lo que hacen en FARCO buscan generar comunicación para transformar las realidades con las que se topan. Lo ejecutan desde diferentes plataformas comunicacionales cooperativas, audiovisuales, digitales; aclarando que saben distinguir el tipo de medio en el cual participan, ya que no es lo mismo comunicar desde una radio urbana, en ciudades de alta densidad de población, que desde una radio ubicada en pueblos más pequeños, radios de pueblos originarios.
Escuche el programa completo a través de este enlace: https://archivo.aler.org/s/5EIesV170fwTkGS/download
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra App.