Violencia contra la mujer: Fe y Alegría ratifica su compromiso de denunciar todo tipo de maltrato

53
Cultura del buen cuidado, Federación Internacional de Fe y Alegría
Diseño: Fe y Alegría Argentina

Este 25 de noviembre, la Federación Internacional de Fe y Alegría ratifica su compromiso de prevenir cualquier tipo de maltrato hacia las mujeres, niñas y adolescentes. Es por eso, que trabajan por la igualdad, el respeto, la convivencia y la resolución pacífica de los conflictos.

Yelitza Guillén, coordinadora nacional de pedagogía del programa Fe y Alegría EduComunicación Venezuela, participa, en nombre del Movimiento de educación popular de este país sudamericano, en diferentes iniciativas que desarrolla la Federación, propiciando que las mujeres de Fe y Alegría también vivan plenamente con todos sus derechos y sin violencia.

En el programa Alianza por la Educación que transmite todos los sábados la red nacional de Radio Fe y Alegría Noticias, Guillén preciso que “para nosotros en Fe y Alegría contribuir con contenidos comunicacionales y formativos sobre la igualdad de género, derechos de la mujer, eliminación de todo tipo de violencia contra la mujer, es trascendental en nuestra misión educativa”.

Rememoró que justo en el 2020, en tiempos de pandemia recrudecida, cuando miles de hogares en Venezuela fueron escenarios de una gran cantidad de abusos contra las mujeres y femicidios, el programa de educación de personas jóvenes y adultos de Fe y Alegría empezó a organizar espacios virtuales, y a veces presenciales, cuidando todas las condiciones, en los cuales se proponían actividades de reencuentro, reconciliación familiar, y privilegiando la información necesaria para las mujeres víctimas de violencia.

Es así como nacieron las redes de ayuda a la mujer que se conectaban con otras iniciativas y organizaciones que recibían denuncias, procesaban casos y acompañaban a las mujeres de comunidades vulnerables, sujetas a todo tipo de maltrato físico, sicológico, emocional, laboral y sexual.

Es clave que la mujer reconozca cuándo es sometida a un tipo de maltrato

En este punto la pedagoga fue enfática. “Necesitamos reconocer cuándo alguna de nosotras está metida en una dinámica en la cual prevalezca algún tipo de violencia, a veces no nos damos cuenta y damos por hecho que alguna palabra, un gesto, una acción es normal, y no lo es”.

En el caso específico del programa de EduComunicación Guillén señala que implementan dentro del pensum de estudios de las diferentes menciones diversas actividades que ayuden a la concienciación y prevención de signos y hechos de violencia.

En ese sentido, adaptan los contenidos curriculares a los diferentes contextos donde están los participantes del programa de educación de jóvenes y adultos.

Forman focus group con guías de trabajo en los Espacios Presenciales de Aprendizaje, EPA, que permiten identificar los deberes y derechos de toda persona, identificar paradigmas errados que dan entender que un juego de manos, por ejemplo, es algo normalizado peros que luego terminan siendo golpes; así como temas relacionados con la convivencia familiar y la convivencia ciudadana en claves de igualdad y paz.

https://www.instagram.com/reel/DCzMaJlpIbx

“Una cosa es llegar a una comunidad urbana y muy distinto es atender a un pueblo indígena, una comunidad rural, o un población privada de libertad. Siempre procuramos mostrar, desde los estudios, que sí es posible salir de este círculo vicioso del cual a veces se piensa que no se puede salir”, acota Guillén.

Destaca la importancia de que las personas, y en este caso específico las mujeres, sobre todo las adolescentes, conozcan sus derechos “además de sensibilizarnos porque a veces no sabemos cómo ayudar a una vecina, a una amiga, a una familiar cuando se presentan estos casos de maltrato”. En este punto remarcó que no hay que olvidar que la educación es habilitador de otros tipos de derechos.

También explicó que en la Federación impulsan la iniciativa de Igualdad de Género desde la premisa de la transformacción “porque necesitamos, primero, darnos cuenta que algo está mal o que estamos haciéndole daño al otro para luego tomar una acción, por eso lo de la palabra con dos c, que logre un cambio significativo que incluye la fase de sensibilización y conciencia”.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra APP.