Solo están operativas 54 unidades de diálisis en Venezuela

71
Unidad de Nefrología Vida y Salud, Puerto Ordaz, en 2021. Foto cortesía: William Urdaneta | Correo del Caroní.

Alrededor de 54 unidades de diálisis están operativas en Venezuela, una capacidad insuficiente para atender a los 5.300 pacientes renales que dependen de la hemodiálisis, según datos recopilados por la Sociedad Venezolana de Nefrología.

La falta de mantenimiento, equipos dañados y el inadecuado tratamiento del agua son parte de las razones por las que han cerrado más de la mitad de las unidades de diálisis de los 159 centros que funcionaban en 2018, destacó el presidente de la sociedad y nefrólogo José Andrés Escalona Viña, en el programa En Confluencia de Radio Fe y Alegría Noticias

“El acceso a este tipo de tratamiento para los pacientes nuevos es prácticamente imposible, porque cada unidad tiene un cupo específico. Para que pueda entrar un paciente nuevo, tiene que salir un paciente en diálisis y la salida es, lamentablemente, el fallecimiento de este venezolano”, agregó el médico.

La enfermedad renal crónica no tiene una sintomatología hasta que hay un deterioro avanzado, explicó el nefrólogo. Según las estimaciones de la Sociedad, el 10 % de la población en Venezuela tiene enfermedad renal crónica en diferentes grados, con alto riesgo de mortalidad y no se les está dando una respuesta a estos pacientes.

De acuerdo con Escalona Viña, venezolanos por debajo de 45 años de edad están requiriendo terapias de sustitución renal “y esto nos está creando una alarma porque este es un grupo poblacional que es económicamente activo”.

El Estado, a través del Ministerio del Poder Popular de la Salud, tiene los recursos para abrir las unidades de unidades de diálisis en Venezuela y dotarlas de dializadores, pero no hay aperturas, sentenció el nefrólogo. 

“Nosotros en la Sociedad somos un órgano consultor y estamos prestos a apoyar a las autoridades que van encaminadas a darle una atención adecuada a nuestros pacientes renales”, afirmó. 

Panorama de la hemodiálisis y trasplantes

El nefrólogo manifestó que las unidades de hemodiálisis son centros complejos que requieren de personal técnico capacitado, los riñones artificiales, así como el suministro de energía eléctrica y de agua.

A pesar de que hay unidades que cuentan con planta eléctrica de soporte, los cortes están presentes por largo rato, de 4 o 5 horas en diferentes entidades, lo que interrumpe los turnos de tratamientos para los pacientes con insuficiencia renal.

“Un paciente debe de recibir, de acuerdo a lo que se calcula, por lo menos tres diálisis a la semana de por lo menos tres y media a cuatro horas. Es decir, el paciente va a estar sentado una butaca, al lado del riñón artificial, donde éste va a tomar una porción de sangre y la va a pasar por unos filtros justamente para remover la cantidad de tóxicos que se generan”, dijo el especialista.

Sobre el programa que permitía hacer trasplantes de donantes cadáver en Venezuela, conocido como el Sistema de Procura de Órganos y Tejidos (SPOT), recordó que está próximo a cumplir 8 años de su suspensión.

“El Estado que es el que provee los insumos y medicamentos que son sumamente costosos para el inicio del trasplante y el mantenimiento. Lamentablemente, no pudo sostener el programa” destacó Escalona, quien mencionó que muchos cirujanos también se han ido del país.

Finalmente, el presidente de la Sociedad Venezolana de Nefrología recomendó tomar entre 2,5 y 3 litros de agua al día, bajar el consumo de sal, tener un peso saludable, evitar el consumo del tabaco en todas sus presentaciones y no automedicarse para prevenir la enfermedad renal crónica.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra APP.