Estefanía Reyes, cofundadora de la Red de Periodistas Venezolanas, invitó a todos aquellos periodistas, fotógrafos, videógrafos, locutores y creadores de contenido de cualquier nacionalidad, género u origen étnico, que vivan o reporten sobre la frontera venezolana, a postularse en el programa “Narrar Fronteras”. 

Durante su participación en el programa De Primera Mano de Radio Fe y Alegría Noticias, Reyes detalló que la convocatoria está abierta a partir de este viernes y su objetivo es crear un espacio colaborativo para el intercambio y fortalecimiento de capacidades en temas de perspectiva de género, feminismo, diversidad y periodismo de soluciones. 

La segunda etapa del programa “Narrar Fronteras” incluirá la entrega de becas de producción periodística de hasta 3.000 dólares por equipo, con el fin de fomentar la creación de historias en formatos audiovisuales, radiofónicos, escritos o mixtos. 

Asimismo, se ofrecerá mentorías y acompañamiento editorial de la mano de profesionales con amplia experiencia en temas de fronteras y las principales problemáticas que allí se presentan, como por ejemplo, trata de personas

Todo con el objetivo de publicar productos periodísticos innovadores que logren generar un cambio en la realidad de las fronteras venezolanas.

“Queremos contar esas historias que no están siendo visibilizadas en los medios de comunicación, considerando que la realidad del país también ha afectado el panorama comunicacional y muchas de esas fronteras experimentan desiertos informativos”, comentó Reyes. 

Añadió que para la Red de Periodistas Venezolanas es relevante ofrecer estas oportunidades a periodistas que enfrentan la precarización del oficio en contextos complicados como las fronteras, permitiéndoles desarrollar su trabajo con independencia y autonomía ideológica y financiera.

Compromiso con el periodismo inclusivo

Estefanía Reyes y sus colegas fundaron la Red de Periodistas Venezolanas en 2020 durante la pandemia y desde entonces han creado un espacio fértil para generar capacidades, alianzas y proyectos que han tenido un impacto significativo entre sus más de 200 integrantes.

Para Reyes, fomentar el periodismo colaborativo transforma no solo los medios de comunicación sino también las salas de redacción, promoviendo un ejercicio más inclusivo y consciente de las dinámicas discriminatorias que a menudo enfrentan las mujeres.

La red ha ofrecido numerosas capacitaciones en diversas áreas, desde la perspectiva de género hasta temas como el cambio climático y los derechos sexuales y reproductivos. También han abordado la maternidad en el oficio y la precarización económica del trabajo periodístico en búsqueda de soluciones. 

“Las personas encuentran refrescante que estas historias tengan espacio en los medios de comunicación y que además estén contadas de una manera humana y que genera empatía”, aseveró. 

Los interesados en participar en el programa “Narrar Fronteras” pueden encontrar el formulario de inscripción en las redes sociales de la Red de Periodistas Venezolanas: @periodistas_ve en X y redperiodistas_ve en Instagram.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram y WhatsApp.