¿Quién gana con la guerra arancelaria?

Para economista Aaron Olmos, todas las crisis generan oportunidades para algunos sectores y esta no es la excepción.

27

La guerra arancelaria mantiene en jaque a los países y nerviosos a los mercados. Aunque parece una crisis descontrolada, hay que quien saca beneficios.

El economista Aaron Olmos explicó en el programa De Primera Mano, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias, que se está viviendo un shock económico en el que interactúan diversos actores.

En principio, los mercados reaccionan ante la imposición de aranceles o sanciones económicas. Estos aranceles, que forman parte de la política comercial del país, tienen dos propósitos: “proteger el mercado interno y generar ingresos”.

Actualmente, unos 180 países que interactúan económicamente con los Estados Unidos se ven afectados.

¿Qué generan los aranceles?

Los países se ven afectados porque aumentan los precios en el mercado interno, sube la incertidumbre y los mercados están nerviosos.

En el caso de los Estados Unidos, en los últimos días se generaron más de mil protestas por el descontento de la política económica.

En algunas ciudades están subiendo los precios de productos básicos y se están registrando despidos masivos por el cierre de empresas.

“La economía estadounidense es muy grande: más de 300 millones de personas y su aparato productivo puede cubrir cierta parte del total de la demanda agregada interna, pero no la cubre en 100 %”.

Los productos que se importan, ahora vienen con precios elevados y esa diferencia impacta en la economía familiar y esto impacta en el consumo.

¿Entramos en recesión?

Es posible, que por las medidas del gobierno de Donald Trump, el mundo entre en un recesión.

El especialista explicó que el impacto para los países, cuyas economías dependen de poner sus productos en el mercado estadounidense puede ser la recesión. Y esta es “una fase del desarrollo económico donde se reduce la actividad”.

¿Quién gana con la guerra arancelaria?

Para economista Aaron Olmos, todas las crisis generan oportunidades para algunos sectores y esta no es la excepción.

En este caso, ganan los que tienen actividades económicas apalancadas. También lo hacen aquellos que, por la caída de las bolsas, aprovechan para comprar acciones de empresas que luego van a valer más.

En el caso venezolano, la actividad económica suma una complejidad más, por las sanciones previas y la tensión política.

Aunque también es cierto que las actividades económicas para la exportación no petrolera tienen como destino Europa y Asia, en vez de los Estados Unidos. Los exportadores de mariscos, por ejemplo, mantienen sus mercados sin aranceles.

Emergencia económica

El pasado martes el presidente Nicolás Maduro firmó un nuevo decreto de emergencia económica para “obrar y actuar” por dos meses en distintas modalidades de políticas públicas “para defender la economía nacional ante la amenaza global”.

En ese sentido, indicó que debe entregarse de inmediato a la Asamblea Nacional (AN), a la Sala Constitucional, “y nos apoyamos en el artículo 337, 338 y 339 de la Constitución Nacional”.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra APP.