
Tras la muerte del máximo líder de la iglesia católica, en este caso el papa Francisco, se debe activar uno de los protocolos más solemnes y rigurosos del Vaticano, que abarca desde los actos funerarios hasta la convocatoria del cónclave, donde se elige de forma ordenada a su sucesor.
El primero en ser informado es el camarlengo, funcionario de la corte papal que administra los bienes y recursos de la Santa Sede.
Su primera tarea es verificar oficialmente el fallecimiento del pontífice, llamándolo tres veces por su nombre de pila y apellidos, con un intervalo de tres minutos entre cada llamado.
Si no hay respuesta, golpea suavemente su frente con un pequeño martillo ceremonial. Al confirmarse el deceso, el camarlengo lo declara oficialmente, se expide el certificado de defunción y se sellan los aposentos papales.
Dicho ritual fue concebido originalmente para evitar posibles robos o manipulaciones por parte de cardenales oportunistas. En la actualidad, su propósito principal es salvaguardar la autenticidad del testamento y de las últimas instrucciones del sumo pontífice.
Posteriormente, el camarlengo retira el “anillo del Pescador o anillo piscatorio” —una sortija de oro que el papa utiliza para sellar documentos oficiales, especialmente al inicio de su pontificado— y lo rompe en dos con un martillo de plata y marfil, en presencia de los cardenales reunidos, acto que simboliza el fin de su autoridad y previene cualquier uso indebido.
Acto seguido, el camarlengo notifica primero al vicario general de la diócesis de Roma, seguido del decano del Colegio Cardenalicio, quien se encarga de dar la notifica al resto de los cardenales.
La información es también transmitida a los embajadores acreditados ante la Santa Sede y, finalmente, al mundo a través de un comunicado oficial emitido por la oficina de prensa del Vaticano.
Exequias
El funeral del pontífice se celebra entre el cuarto y el sexto día después de su partida física, arrancando así un período de luto oficial en el Vaticano que se extiende por nueve días y es conocido como los “novendiales”.
En vida, el papa suele dejar instrucciones precisas sobre cómo desea que se lleven a cabo sus exequias y es el camarlengo quien se encarga de hacerlas cumplir con rigor, mientras los cardenales comienzan a llegar a Roma desde distintas partes del mundo.
Para asegurar que todos puedan estar presentes, el cónclave —la reunión en la que se elige al nuevo pontífice— debe iniciar entre 15 y 20 días después de declarada la sede vacante, aunque puede adelantarse si hay consenso entre los purpurados.
Cónclave
El cónclave es el proceso mediante el cual el Colegio Cardenalicio de la iglesia católica escoge al nuevo papa, quien asumirá el cargo de obispo de Roma y jefe del Estado de la Ciudad del Vaticano. De acuerdo con la doctrina católica, el pontífice es el sucesor de San Pedro y cabeza terrenal de la iglesia.
La única condición para ser nombrado papa es ser varón, estar bautizado en catolicismo y gozar de plenas facultades. Asimismo, en la práctica moderna, los papas suelen ser escogidos de entre los cardenales electores.
Aunque históricamente existieron tres métodos para la selección: por aclamación, compromiso o escrutinio, hoy en día solo se permite la elección por votación secreta en la Capilla Sixtina del Palacio Apostólico, en la Ciudad del Vaticano.
Únicamente los cardenales menores de 80 años pueden votar y el número de electores no debe superar los 120. Todos deben estar presentes físicamente, por lo que viajan desde las distintas diócesis y arquidiócesis del mundo hasta Roma.
Durante el cónclave se hospedan en la Casa Santa Marta, una residencia vaticana con 131 habitaciones, comedor y salas comunes. Una vez iniciado el proceso, no pueden salir ni tener contacto con el exterior.
El cónclave empieza con una misa matutina en la Basílica de San Pedro, por la tarde los cardenales se trasladan en procesión a la Capilla Sixtina, donde juran respetar el secreto del proceso y cumplir fielmente las normas establecidas.
Juan Pablo II, en 1996, prohibió el uso de cualquier dispositivo de grabación y ordenó revisar minuciosamente la capilla para garantizar que no existan micrófonos ni cámaras ocultas. Cualquier violación a esta norma conlleva sanciones graves.
Sistema de votación
Cada cardenal recibe una papeleta en la que escribe el nombre de su candidato debajo de la frase: «Elijo como sumo pontífice”. En orden de antigüedad, se acercan al altar para depositar su voto en un cáliz. Aunque el voto es secreto, el conteo se ejecuta de manera abierta.
Para que un candidato sea elegido debe obtener el respaldo de al menos dos tercios de los votos y los cardenales no pueden votar por sí mismos.
En el segundo y tercer día puede haber hasta cuatro votaciones diarias: dos por la mañana y dos por la tarde. Si tras ese período no hay acuerdo, el cuarto día se dedica a la oración y la reflexión. Posteriormente, pueden celebrarse hasta siete rondas más de votación.
Al final de cada ronda, las papeletas se queman en un horno especial. Si no hay nuevo papa, se añade una sustancia química para que el humo sea negro, señal de que la elección continúa.
Cuando finalmente se alcanza la mayoría requerida, se quema solo el papel, lo que produce humo blanco: la señal de que “habemus papam” (tenemos papa).
Aceptación y anuncio
El cardenal elegido debe aceptar el resultado para que sea válido. En ese momento, se le pregunta qué nombre desea usar como pontífice.
Una vez concretados esos pasos, el protodiácono —cardenal más antiguo de la orden diaconal— aparece en el balcón de la Basílica de San Pedro y anuncia en latín: “Annuntio vobis gaudium magnum. Habemus Papam” (“Anuncio una gran alegría. Tenemos papa”). Se menciona su nombre de pila en latín y el nombre papal que ha elegido.
Entre los nombres más usados en la historia se encuentran Juan (23 veces), Gregorio (16), Benedicto (16), Clemente (14), Inocencio (13), León (13) y Pío (12).
Finalmente, el nuevo líder de la iglesia católica aparece ante la multitud para pronunciar su primer discurso y otorgar la bendición “Urbi et Orbi” (“a la ciudad y al mundo”).
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.