La salud mental de la población venezolana se ha visto afectada los últimos 20 años por la crisis socioeconómica y los efectos tras la pandemia de la COVID-19, lo que la hace “vulnerable, pero resiliente”.
La importancia hoy día del cuidado en la salud física y mental se percibe como un equilibrio entre lo biológico, psicológico y mental.
Para la psiquiatra Nelissa de Pool, las estadísticas “están en rojo”, pues en Venezuela hay un incremento en la prevalencia de trastornos, depresión, ataques de pánico y problemas de sueño en respuesta a una serie de eventos y situaciones dadas por el contexto país y del mundo.
De Pool expresó, a través del programa En Este País de Radio Fe y Alegría Noticias, que “algunas condiciones se heredan, pero también influyen situaciones ambientales, laborales, escolares, que han deteriorado la convivencia y existencia en gran escala del individuo venezolano los últimos años”.
La cotidianidad del venezolano común a veces incide negativamente sobre su salud mental y física, ya que constantemente está sometido a mucho estrés.
Para ella, lo social y económico en Venezuela ha influenciado directamente sobre la población en este tema. Por ello, para la protección de la psiquis de la población del país, se hace necesario según la Organización Mundial de la Salud (OMS) “tener un enfoque multisectorial” para que la gente pueda hacer frente a los momentos de estrés de la vida.
La especialista resaltó que actualmente las personas están más abiertas a recibir atención psicológica especializada. Tras los momentos de confinamiento en la pandemia por COVID-19 “se hizo urgente este tema, a pesar que era tabú para algunos”.
UCAB: 9 de cada 10 venezolanos presentan algún grado de vulnerabilidad mental
La Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) en Caracas desarrolló en julio del año 2024 su estudio especializado Psicodata que determinó que “el venezolano es resiliente, pero altamente vulnerable”.
En este sentido, la psiquiatra Nelissa de Pool apuntó que actualmente en el país hay apoyo de medios de comunicación y las personas se han motivado a buscar ayuda.
“Ese grado de vulnerabilidad en la salud mental puede ser rescatado a través de la terapia y apoyo especializado”, resaltó.
“Particularmente, los venezolanos vivimos una situación muy propia sobre los problemas económicos y políticos que se han agudizado. Eso debe llamar la atención de los organismos competentes a nivel nacional”, destacó.
Dijo que esta situación golpea mucho más a niños, personas de la tercera edad y pacientes crónicos, pues son más propensos a afectarse por su entorno. “Los pacientes crónicos, incluso, podrían verse afectados en sus tratamientos de rutina ante un cuadro de ansiedad o depresión”, finalizó.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.