La solemne procesión de la sagrada imagen del Nazareno de Los Rastrojos en Palavecino, estado Lara, ya se encuentra en su logística final de cara al próximo 13 de abril “miércoles santo”, cuando se realice este evento tan esperado en compañía de la feligresía.
Esta veneración al Nazareno es una tradición centenaria en el pueblo de Los Rastrojos, parroquia José Gregorio Bastidas de Cabudare. Cada año se llenan de color en el Santuario Arquidiocesano Sagrada Familia y se realiza esta actividad religiosa, resaltando este importante patrimonio cultural e histórico para la región larense.
El presbítero Daniel Guerra, párroco de la iglesia Sagrada Familia, expresó a Radio Fe y Alegría Noticias que esperan gran asistencia, como en años anteriores, y que han planificado una programación especial para esta semana santa 2025 “con fe y esperanza”.
En Lara, este Nazareno tiene gran importancia devocional. Históricamente es la imagen más antigua que se conserva en esta zona pastoral. Se estima que la imagen pudo llegar a Venezuela en la primera mitad del siglo XVIII.
“Nuestro Nazareno es de los tres más antiguos del país. Por eso lo especial de estas fechas y la logística que se cuida detalle a detalle”, resaltó el párroco.
Cronograma pastoral para la Semana Mayor:
Domingo de Ramos: Realizarán dos misas de ramos para dar entrada a la Semana Santa.
Lunes Santo: Completarán un Viacrucis, con las tradicionales 14 estaciones.
Miércoles Santo: Realizarán la solemne peregrinación del Nazareno de Los Rastrojos. En la primera misa, se revelará el vestido que lucirá la imagen.
La procesión iniciará su recorrido por las calles de Los Rastrojos a partir de las 4:00 de la tarde. Por último, al retorno de la procesión luego de las 6:00 de la tarde, se celebrará una eucaristía, presidida por el Arzobispo de Barquisimeto, Monseñor Polito Rodríguez Méndez.
El Nazareno, tradición e historia en Palavecino
La imagen del Nazareno de Los Rastrojos es referencia en Lara, siendo una de las más antiguas de Venezuela. La conservan incluso desde antes de la construcción del templo Sagrada Familia.
En Venezuela existen tres imágenes del Nazareno: el primero en San Pablo Caracas, Distrito Capital; el segundo en el pueblo de Achaguas, estado Apure; y este icónico Nazareno de Los Rastrojos en Lara.
En 1856, la época de Cólera en Barquisimeto, el Nazareno fue el que, junto a la imagen de la Divina Pastora, peregrinó en la ciudad, ante la petición ferviente del presbítero José Macario Yépez para que intercediera ante su hijo y cesara la epidemia.
Para el cronista de la parroquia José Gregorio Bastidas, Heriberto Yépez, estas actividades en la iglesia cada año representan una oportunidad para conocer nuestra historia y nuestras raíces.
“Es una tradición que se ha intensificado desde hace más de 80 años. Aún se mantiene ese aire de fervor y pueblo sobre estas fechas”, resaltó el experto.
El morado característico del Nazareno resalta la invitación a la penitencia, al servicio al prójimo y a la reflexión propia de esta semana mayor.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.