Piden mantener las tradiciones en las fiestas folclóricas de Elorza

234
Población de Elorza, Apure
Referencial

Las fiestas folclóricas de Elorza, en el estado Apure, son un emblema de la llaneridad venezolana que se cultiva año tras año desde la segunda quincena del mes de marzo. El día central es el 19, en homenaje a San José, patrono del pueblo y de los artesanos.

En esta versión de 2025 casi 50 cantantes de Venezuela y Colombia se subieron a la tarima del reconocido club El Rincón del Veguero para cerrar con el amanecer llanero, luego de la sesión solemne del Consejo Legislativo de Apure y que tuvo como orador de orden al afamado músico José Cheo Hernández Prisco, quien enalteció el gentilicio de los llaneros al empeñarse en mantener su idiosincrasia.

La cantata que incluyó a los reconocidos Jorge Guerrero, Mayra Tovar, La Negra Linares, Armando Martínez, Walter Silva y Domingo García, entre otros, se extendió hasta el mediodía de este jueves 20 de marzo. La música tradicional del joropo engalanó la velada con miles de asistentes, provenientes del país a la capital del municipio Rómulo Gallegos, a orillas del río Arauca y atravesando el puente Lauro Carrillo, el de la canción del cantante barinés Luis Silva.

Pero en esta ocasión hubo voces críticas hacia algunos incidentes que se presentaron en el marco de estas fiestas populares y que de alguna manera empañaron la hermosura de la tradición. Una de ellas fue la del cantante y compositor de música llanera Jesús Daniel Quintero, conocido como El Tigrito de Matanegra.

A través de un video que colgó en redes sociales, Quintero cuestionó que de parte del comité organizador se permitiera la difusión en algunos espacios públicos de otros estilos musicales ajenos al folclor llanero como el reggaetón y la música electrónica.

A su cuestionamiento agregó que eran inaceptables, además, prácticas indecentes, dijo, de hombres y mujeres bailando semidesnudos encima de sus autos y el rocío de una espuma a algunos visitantes que les produjo irritación en los ojos a los afectados.

Quintero llamó a rescatar, con cierta urgencia, las fiestas populares de Elorza y mantener las tradiciones como el acervo musical de los llaneros, la exposición de artesanía indígena y de otras manifestaciones culturales como las danzas, el teatro de calle y el toque de instrumentos tradicionales como el arpa, el cuatro y las maracas.

El dato

Según información aportada por la dirección regional de turismo, alrededor de 13 mil vehículos ingresaron a la población de Elorza desde el sábado 14 de marzo, día inaugural de las fiestas con la elección de la reina, lo cual lleva a concluir que más de 60 mil personas se congregaron en las festividades durante 6 días.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra APP.