El asesinato de un sacerdote indígena mantiene en conmoción a las comunidades rurales del estado de Chiapas, en México.
Al padre tzotzil Marcelo Pérez Pérez lo asesinaron el pasado 20 de octubre al salir de dar misa en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en el sureste mexicano.
Organizaciones exigen justicia
El asesinato del padre Marcelo, un reconocido sacerdote indígena defensor de los Derechos Humanos, es un grave indicativo del nivel de violencia e impunidad en el estado y debe ser un punto de inflexión en la construcción de la paz, la reconstrucción del tejido social y la impartición de justicia.
Ante este lamentable suceso, organizaciones de la Iglesia Católica y de la sociedad civil emitieron un comunicado para rechazar el asesinato como respuesta violenta y pidieron justicia para evitar que estos casos sigan ocurriendo en la ruralidad mexicana.
“Exigimos que el Gobierno Federal, en coordinación con los gobiernos estatales, municipales y con una amplia participación de la sociedad civil, especialmente de los pueblos indígenas, diseñe una estrategia integral de seguridad no militarizada que contenga y atienda la operación de los grupos de la delincuencia organizada y los grupos armados”, dice parte del comunicado.
Lee el comunicado completo por el asesinato del sacerdote indígena a continuación
Los Jesuitas condenaron el asesinato
La orden religiosa Compañía de Jesús condenó enérgicamente este ataque y rechazan “cualquier intento de minimizar estos hechos como casos aislados. El crimen organizado ha sembrado miedo y dolor en diversas regiones del país, y Chiapas no es la excepción. La violencia en esta región refleja un problema estructural que demanda una respuesta integral y urgente del Estado”.
Los Jesuitas de México le hicieron un llamado urgente a las autoridades para que respondan con firmeza y restauren el orden y el estado de derecho.
También condenaron “la creciente ola de violencia que asola el estado de Chiapas y otros territorios del país. Esta región sufre no solo asesinatos, sino también reclutamiento forzado, secuestros, amenazas y el saqueo de sus recursos naturales”.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.