Profesores universitarios en Guayana: “Estamos subsidiando la educación pública”

45
Foto: Cortesía.

“Estamos subsidiando la educación pública. Esto está funcionado a costa del hambre de los profesores y personal universitario”, expresó desde el estado Bolívar el presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Nacional Experimental de Guayana, Raúl Brito, en el marco de la jornada de protesta nacional organizada por el gremio en el ámbito nacional a propósito del Día del Empleado Universitario. 

Los manifestantes se dieron cita en las adyacencias de la Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre (Unexpo) para exigir aumento salarial, mejores condiciones laborales y respeto por las contrataciones colectivas.

La convocatoria reunió a un grupo de educadores, quienes comparten un mismo sentir: se esfuerzan para apostar a la educación a un Estado que les cierra las oportunidades de tener una vida digna. 

“Estamos aquí en el Día del Empleado Universitario reclamando nuestros derechos porque desde hace 25 años hemos notado la destrucción de nuestro salario, nuestras primas y retribuciones de nuestros pagos. Nos dirigimos al país y a quienes tienen la dirección de este Estado: no es posible que tengamos tanto tiempo sin recibir aumento de salario. Ahora la excusa que dan es que Chevron se va de Venezuela, Chevron está desde 2022 aportando 400.000 barriles de petróleo diariamente. Calculen ustedes, dónde está ese dinero y por qué nosotros tenemos tantos años sin aumento de salario. Estamos aquí subsidiando el sistema universitario. Cada vez que venimos a nuestro sitio de trabajo tenemos que pagar y no nos alcanza el salario”, declaró Fabián Rondón, presidente del sindicato de empleados de la Unexpo. 

La actividad concentró docentes de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), Universidad de Oriente (UDO) y la Unexpo. 

Actualmente, los profesores perciben un salario de entre 8 a 10 dólares más bonificaciones como el bono de guerra económica y el bono de alimentación. Esto ocurre en un contexto de más de tres años sin aumento salarial, el período más largo que los empleados venezolanos han pasado sin recibir incrementos desde 1997. 

“Nos han reducido a que somos subsidio de las universidades. El sueldo alcanza para pasaje y sustento de la misma universidad. Nos preguntan cómo hacemos, bueno, yo antes tenía dos carros. Ahora tengo un solo carro y lo uso para hacer taxi, delivery y subsidiar la universidad. En el Arco Minero sacan toneladas de oro y eso no es retribuido a la salud, educación y demás áreas. Entendemos que quieren canalizar las festividades, pero hay prioridades. Sin educación no hay nada. No hay salud. Tú vas a un HCM y no te atienden”, expresó el representante sindical de la Universidad de Oriente. 

Profesores rechazan bonificación del salario 

La precarización salarial es una realidad constatada en Venezuela, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reportó en su comisión de encuesta del año 2018 que en Venezuela se incumple con convenios internacionales respectivos al salario digno. 

“Hoy día no tenemos nada que celebrar. El sector educativo venezolana, todo su sistema, está en condiciones paupérrimas. Le hacemos un llamado a todos los trabajadores a que sigamos en la calle. El gobierno se excusa en guerra económica y situaciones externas, pero aquí hay bastantes recursos a los que no se les hace contraloría. Un gobierno ante esta situación, toma prioridades a nivel de Estado y parece que la educación no es prioridad para el país”, manifestó el secretario de contratación colectiva del sector administrativo de la UNEG, Albert Villarroel.

En este sentido, la realidad del sector educativo es alarmante. Según el Observatorio de Universidades, un 45% de los educadores venden bienes para comprar comida. Mientras que un 82% se ha visto obligado a reducir porciones de alimentos para poder subsistir. 

Villarroel señaló que en la actualidad 90% del salario se compone de bonificaciones, estos ingresos no tienen incidencia en la seguridad social de los docentes. 

“¿Para qué nos sirve el salario? Muchos trabajadores se están muriendo. Padeciendo enfermedades producto de que hoy en día se cambió el salario mínimo por el ingreso mínimo mensual. Eso no existe en ningún lado, constitucionalmente se establece el salario mínimo v de ahí derivan los conceptos salariales. Rechazamos la bonificación del salario, más del 90% de lo que percibe el trabajador ha sido bonificado. Nosotros queremos un salario cónsono con la canasta básica que hoy día va desde 500 a 600 dólares”, zanjó.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra APP.