El pasado lunes 31 de marzo entró en vigencia el decreto presidencial sobre la exoneración de los impuestos en actividades primarias de Venezuela, una medida que involucra a los sectores de agricultura, minería, ganadería, pesca, forestal y silvicultura.

El presidente Nicolás Maduro, durante un Consejo Nacional de Economía Productiva en Caracas, convocó esta medida económica que buscaría mitigar los efectos sobre recientes decisiones del gobierno de Estados Unidos (EE.UU) que afectarían a Venezuela, incluyendo el cobro de aranceles del 25% ante países que se involucren en relaciones petroleras con Venezuela y el cese de operaciones de la transnacional Chevron sobre el crudo local.

Como inicio, desde este 1 de abril de 2025, la prioridad fiscal en el país estaría enfocada en la producción y el abastecimiento, con miras a incrementar inversiones nacionales y extranjeras, así como incluir a sectores productivos.

“La actividad agrícola es considerada una actividad civil no mercantil, porque es alimento. Por eso la necesidad de impulsar la producción, abastecimiento y exportación”, dijo Susana Apóstol, especialista en Derecho Tributario, durante una entrevista con el programa En Este País de Radio Fe y Alegría Noticias.

Para Apóstol, la prioridad tributaria desde el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria de Venezuela (Seniat) es que los alimentos tengan el menor monto posible, para que ese dinero en tributos pueda ser reinvertido en la producción.

A su juicio, hay opiniones y desinformación aún al respecto, porque a nivel de municipios existe una autonomía, pero “el Ejecutivo nacional puede influir como un elemento armonizador”.

“El tema tributario es de difícil comprensión en la ciudadanía en general. Muchos no saben cuál es el sector primario”, resaltó la experta en procesos tributarios.

Algunas maniobras

Maduro, desde la administración pública, mostró la intención de “hacer frente” a la expectativa nacional sobre las recientes sanciones por parte del gobierno de Donald Trump.

Apóstol catalogó a esta medida de interesante, porque “la idea es que los tributaristas en el área productiva del país puedan tener opciones ante este escenario».

Dejó claro durante su intervención que los comerciantes no están incluidos en esta medida fiscal.

Mencionó además que la meta presidencial este año es aumentar la recaudación tributaria. “Se han visto algunas maniobras y el tema de cumplimiento es cada vez más necesario para que se recauden algunos ingresos importantes en el país”, finalizó.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra APP.