Venezuela en la actualidad enfrenta un panorama retador debido a la emergencia por la sequía y las altas temperaturas, lo que ha empujado a los entes gubernamentales “a tomar medidas para intentar frenar las consecuencias en la población”.
Algunos países de la región americana y del mundo ya están tomando cartas en el asunto sobre sus políticas públicas, implementando planes de contingencia a mediano y largo plazo sobre el cambio climático.
Según Osniel Castellanos, miembro del equipo de Protección Civil Maracaibo, estado Zulia, desde el año 2023 Venezuela y el Caribe han registrado “cifras récord” en temperaturas atípicas y se empieza a sentir el impacto, sobre todo en regiones del país como Zulia y los Llanos.
“Se ha acentuado el calentamiento global debido a muchos factores. La tierra está experimentando ciclos de los cuales no hay registro de ellos desde hace cientos de años. En nuestro país el calentamiento es inusual y hay que empezar a tomar medidas extremas”, aseveró en el programa En Este País de Radio Fe y Alegría Noticias, en el marco del Día Mundial del Clima que se conmemora cada 26 de marzo.
Para él, lo que está pasando con el clima en Venezuela se debe a factores más antrópicos que naturales, debido a la mala utilización de suelos, incendios descontrolados para agricultura y tala indiscriminada.
Castellanos recordó que venimos de registros importantes en el clima como los fenómenos de La Niña y El Niño, los cuales fueron sorprendentes para muchos expertos en la materia.
“Este año llama la atención lo que está pasando en la climatología local y en el mundo. Esta sensación térmica afecta a todos y su cotidianidad”, resaltó.
No es suficiente con ajustar horarios de entes públicos
Para el experto en Protección Civil (PC) y contención de desastres, Osniel Castellanos, “es urgente” que en Venezuela se comiencen a planificar y ejecutar en cada región planes ambientales y ecológicos para proyectar soluciones sobre el calentamiento global y sus implicaciones locales.
Desde el pasado lunes 24 de marzo, el Gobierno nacional implementó una reducción del horario laboral en el sector público del país ante la crisis climática. Los cortes y fluctuaciones eléctricas siguen en aumento en algunas regiones del país.
“Estos planes ameritan un costo gubernamental, pero es necesario hacerlos y priorizarlos. Las consecuencias por cambios climáticos afectan la actividad económica de cualquier país y ya estamos viendo algunas consecuencias en lo local”, advirtió.
Castellanos destacó que entre esas políticas públicas sugeridas, la educación ambiental en todos los niveles educativos debe ser la bandera de estas iniciativas en el territorio venezolano.
“La gente desde niveles de preescolar hasta en edad adulta debe recibir capacitación sobre estos temas. Todos podemos ayudar a mitigar estos efectos en el país y así evitar a futuro desplazados por el clima”, dijo.
El primer cuatrimestre de cada año, Venezuela tiende a aumentar sus temperaturas por su cercanía al sol. Sin embargo, para los expertos, los embates de la crisis climática de este 2025 hacen que regiones como Centro Occidente y Oriente puedan registrar temperaturas que rozan los 40 grados con sensación térmica mayor.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.