Los representantes del sistema de Naciones Unidas se comprometieron con el gobierno venezolano a activar el sistema de defensa de los Derechos Humanos para proteger a los migrantes venezolanos

El secretario general de las Naciones Unidas Antonio Guterres y alto comisionado para los Derechos Humanos, Volker Türk hablaron con el presidente Nicolás Maduro durante la semana sobre la deportación masiva de migrantes y, en especial, sobre los que enviaron a la cárcel para terroristas de El Salvador.

El gobierno venezolano informó en una comunicación oficial que, “tanto el secretario general de las Naciones Unidas como el alto comisionado para los Derechos Humanos expresaron su compromiso de activar todos los mecanismos disponibles para restablecer, lo antes posible, los derechos flagrantemente violados de las y los migrantes venezolanos”.

Maduro pidió a los representantes de la ONU que intercedan para liberar a los 238 venezolanos que deportaron a El Salvador.

Trump y migrantes venezolanos

El domingo 16 de marzo, 238 venezolanos, señalados como presuntos miembros de la banda criminal Tren de Aragua, fueron trasladados a El Salvador en un avión procedente de Estados Unidos y recluidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una cárcel de máxima seguridad. 

La deportación se efectuó bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, una normativa creada en 1798 en un contexto de guerra, sin que se presentaran pruebas contundentes en su contra.

Tras la difusión de videos de los migrantes en el Cecot, familiares comenzaron a identificar a parientes y denunciaron en redes sociales que muchos no tenían antecedentes penales. 

Señalaron quelos vincularon al Tren de Aragua únicamente por tener tatuajes y que emigraron a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades de vida.

Familiares claman justicia

Gabriela Mora, esposa de Carlos Alexis Uzcátegui, contó a Radio Fe y Alegría Noticias que su esposo se comunicó con ella el sábado 15 de marzo. Le dijo que lo deportarían a Venezuela, pero al día siguiente apareció en El Salvador.

“El 12 de febrero se presentó a una corte de migración y el 26 a su segunda corte, solicitó su salida voluntaria y se ofreció a comprar su pasaje”, explicó Mora, quien insistió en que a su esposo lo arrestaron en ese momento únicamente por tener tatuajes.

Uzcátegui trabajaba en el sector minero en Venezuela y decidió migrar en busca de un mejor futuro. Su esposa ha buscado diversos medios para comunicarse con las autoridades salvadoreñas para obtener información sobre su esposo y realicen el debido proceso e investigaciones de las personas trasladadas.

Lee el reportaje “Políticas migratorias de Trump y el drama en las familias venezolanas” aquí:

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra APP.