El papa Francisco deja una Iglesia en constante cambio, movilizada sobre la necesidad de salir a las periferias y ser sinodal en todas sus estructuras.

Monseñor Mariano Parra, obispo de Cumaná, reaccionó a la muerte del papa Francisco en el programa Háblame Bajito, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias, y dijo que su primera impresión fue de profunda tristeza.

“El papa Francisco significó mucho para mí, desde todo punto de vista”, dijo el sacerdote.

A pesar de los triste de la muerte, también siente alegría porque volvió a la casa del Padre “casi el mismo día de la resurrección”, es decir, resucitó con Jesús.

“Fue un hombre muy sencillo y muy cercano”, así lo define monseñor. Recordó que en 2108 se lo consiguió caminando por los pasillos de la casa Santa Marta, en el Vaticano.

El obispo venezolano estaba participando en las actividades del sínodo de los jóvenes y tuvo la oportunidad de hablar con él en la informalidad que generan los pasillos de una casa.

Para monseñor Mariano, Francisco le regaló a la iglesia la sencillez de los latinoamericanos.

La sinodalidad del papa Francisco

Monseñor Parra reflexionó sobre el hecho de la sinodalidad que recuperó del Concilio Vaticano Segundo y lo puso de manera sencilla para marcar el camino de la Iglesia y las relaciones.

“La sinodalidad es el camino principal en la vida de la Iglesia”, es una experiencia que se vive en Latinoamérica.

Por otro lado, “el papa Francisco fue el hombre de la misericordia” y eso lo hizo sufrir por la impotencia del sufrimiento ante las guerras y las consecuencias de la tercera guerra mundial, que según el pontífice, ya comenzó.

La humildad interreligiosa

Durante su papado, también se acercó a los líderes de otras religiones para tratar de evitar el extremismo y poner fin a los conflictos con base en la religión.

En estos años conversó con jerarcas musulmanes y otras religiones para buscar puntos de encuentro y reconciliación.

Entre tanto, también habló el papa del sentido de la Iglesia y su posición ante la diversidad sexual. Fue enfático en decir que él y la Iglesia no son nadie para discriminar a una persona por su orientación sexual. Siempre dejó claro que todos son hijos de Dios.

Tender puentes y hablar con las minorías mandó un mensaje de inclusión y tolerancia. Trató de sacar a la Iglesia de sus zonas de confort y viajó a Irak, habló con los líderes chiitas o los líderes de Sudán del Sur en Plena guerra civil.

El papa Francisco y los abusos de la Iglesia

“Fue duro con eso”, recordó el obispo haciendo referencia que, por ejemplo, a un cardenal lo degradó a estado laical por abusar de niños.

Sobre los abusos de sacerdotes y religiosos a los feligreses, Francisco creó mecanismos para sancionar y exponer los casos concretos para que se haga justicia. Durante este periodo hubo casos como el de un cardenal en Estados Unidos y también un nuncio en República Dominicana, que fueron sancionados.

La vida de los laicos en la Iglesia

Otro tema importante es el rol de los laicos en la estructura administrativa de la Iglesia Católica. Monseñor Mariano habló de la falta de tiempo, pero que el cree que iba a poner a laicos frente a algunos dicasterios, entre ellos, el de la familia.

Pero sí incorporó a mujeres en altos cargos de Roma. Varias religiosas fueron designadas al frente de oficinas que históricamente ocuparon los cardenales.

Escuche la entrevista que ofreció monseñor Mariano Parra al periodista Jorge Labrador:

Mucha gente de la Iglesia hizo oposición al papa por su sencillez y capacidad de adaptación. Él trabajó en los cambios que el contexto demandaba y trató de hacer comprender a otros que la época medieval ya había pasado.

“Muchos quisieran que el papa siguiera siendo un rey, , sentenció monseñor Mariano.

Retos de la Iglesia Católica

Para monseñor Parra, “muchas cosas de este pontificado no se pueden echar para atrás”, por ejemplo, la sinodalidad como un modo.

Los cambios que se introdujeron no fueron impuestos por Francisco sino por los propios obispos y los laicos que participaron en los debates.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra APP.