Mariela Torrealba: “Hay que plantearse como meta ser emisores responsables y receptores críticos”

98
Foto: Red social X

Mariela Torrealba, directora de proyectos del Observatorio Venezolano de Fake News, afirmó que el gran desafío de los tiempos actuales es que todos aprendan a ser emisores responsables y receptores críticos.

“Los bulos y las operaciones de desinformación, si bien pueden ser impulsados por algoritmos y manos oscuras, en buena medida son impulsados por nosotros mismos”, explicó Torrealba este martes en el programa De Primera Mano TV, transmitido por Radio Fe y Alegría Noticias.

Torrealba advirtió que los bulos no son completamente falsos; toman elementos de la realidad, los sitúan en un tiempo y espacio específicos, cortan y modifican frases, y convierten algo que parece verdad en manipulación. 

Además, subrayó que la desinformación no es gratuita y genera beneficios para quienes la propagan intencionalmente, ya sea por intereses políticos, ideológicos o económicos.

Consecuencias de la desinformación

La experta destacó que la desinformación tiene consecuencias graves, citando ejemplos como el apuñalamiento de tres niñas que generó una ola de islamofobia en Inglaterra, o la pandemia de Covid-19, durante la cual muchas personas tomaron medicamentos o remedios inadecuados, agravando su condición.

A nivel político, señaló que la desinformación en Venezuela favorece a ciertos actores interesados, en detrimento del pueblo.

En este sentido, Torrealba señaló que si una información sacude emocionalmente, probablemente no sea cierta. “El periodismo no apunta a la emocionalidad de las personas; no busca conmover y sacudir a la gente. Todo lo contrario, lo llama a su lado reflexivo”, aclaró. 

Control del algoritmo

La directora del Observatorio Venezolano de Fake News instó a controlar los algoritmos en las redes sociales, ya que este muestra lo que cree que podría interesarte basado en lo que se consume, comparte y se le da me gusta. 

“Yo tengo que estar consciente y manejar mi algoritmo, no que el algoritmo me maneje a mí (…) Debemos tratar de entender nuestro propio algoritmo y buscar tener información diversa, plural, completa y compleja de la realidad en la que vivimos”, acotó. 

Aunque admitió que los bulos y la desinformación son problemas globales, en otros países con entornos informativos más amplios y diversos, la gente puede contrastar información fácilmente al pasar por un kiosco y ver un periódico, encender la televisión o la radio y escuchar diversas opiniones en los distintos programas. 

Sin embargo, en Venezuela, al depender prácticamente de las redes sociales, es necesario esforzarse más en verificar a quién se sigue y qué contenido se eligen, y reproducen, para asegurar que la información sea válida y significativa.

Responsabilidad ciudadana

“Hoy, todos tenemos responsabilidades para ejercer responsablemente nuestra dimensión ciudadana comunitaria. No debemos contribuir a viralizar los bulos, porque enrarecen el panorama, descorazonan y crean obstáculos innecesarios, generando matrices de opinión falsa. Debemos tomarlo con pausa”, expresó Torrealba.

Alertó que “lo más grave de la desinformación es que hace que las personas se vuelvan indiferentes, y dé lo mismo la verdad que la mentira, lo que se conoce como la postverdad”.

Puntualizó que todos somos susceptibles a ser emocionalmente impactados por ciertos contenidos y a viralizarlos sin querer, por ello es vital detenerse antes de compartir, retuitear o reenviar información, establecer criterios sobre la fuente y a evaluar el material de manera crítica y analítica

Para combatir la desinformación, Torrealba sugirió seguir cuentas como @ObservatorioFN, @EsPajaVe, @CazamosFakeNews y Cocuyo Chequea.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.