Maracaibo se pinta de amarillo con el florecer de los curarires

117
Foto: Jhean Gonzáles | Cortesía.

Con la llegada de las primeras lluvias del 2025 en el occidente del país, llega el momento presenciar la “primavera de oro”, como se le conoce al fenómeno natural que marca el inicio de la primavera y que pinta al Jardín Botánico de Maracaibo de un amarillo intenso, gracias a los curarires, dejando a los visitantes maravillados.

En este jardín hay curarires, que tiene similitud con el Araguaney, el árbol nacional de Venezuela. De hecho, suelen confundirse. La diferencia entre los dos es que el curarire tiene hojas mas pequeñas y sin vellosidad, mientras que el Araguaney tiene hojas con mayor grosor y vellosidad.

Además, el curarire existe solo en las zonas de Lara, Falcón y Zulia, a diferencia del Araguaney que esta presente en las sabanas y llanos venezolanos.

En el Jardín Botánico de Maracaibo hay aproximadamente 20 hectáreas sembradas de este árbol, que para la época de marzo – abril, cuando caen las primeras lluvias del año, pintan la extensión total de este parque creando una alfombra natural de intenso color amarillo.

Es importante destacar que este espacio es un pulmón vegetal para los zulianos, y en general para el medio ambiente. En la vecina Colombia, por ejemplo, el bosque seco tropical está considerado uno de los ecosistemas mas fragmentados y degradados.

De los 8 millones de hectáreas que existían en territorio colombiano originalmente, solo quedan 720.000, según cifras del ministerio de ambiente colombiano.

En Venezuela no estamos muy lejos de esto, para el 2010 el “Libro Rojo de los Ecosistemas Terrestres de Venezuela”, el cual busca facilitar la evaluación del riesgo de colapso de los ecosistemas venezolanos, ya se había declarado al bosque seco tropical en riesgo de colapso a nivel nacional.

Foto: Jhean Gonzáles.

Desde hace varios años, este evento natural se ha vuelto de gran relevancia para locales y visitantes, ya que solo dura unos tres días, pero este año la afluencia fue tal que se registraron largas colas para acceder al parque, a pesar de esto durante el fin de semana los visitantes pudieron disfrutar de la “primavera de oro” con total normalidad.

Antuanet Kneider, una de las personas que asistió durante estos días, mencionó a Radio Fe y Alegría Noticias que llevaba tres años asistiendo “al evento de ver florecer los curarires y sin lugar a duda fue el año donde hubo más asistencia”.

“Era increíble ver la cantidad de personas que esperaron horas para ingresar al parque. Entiendo que el movimiento de las redes sociales hizo que se desplazaran grandes masas hacia el jardín y me parece genial que tantas personas se interesen tanto”, expresó.

Y es que el Jardín Botánico de Maracaibo ha hecho de este evento su “festividad” del año, teniendo en cuenta que esta institución se financia solo a través del ingreso de visitantes.

Foto: Alexander Prieto

Este tipo de eventos turísticos, si se saben aprovechar, pueden tener un impacto directo como alternativa económica para las localidades. Según la Escuela de Economía Social, centro de formación, investigación y desarrollo en España, el turismo local “representa una oportunidad para las localidades con potencialidades turísticas. Las cuales pueden revalorizar su patrimonio, en la misma medida que lo gestiona de manera directa. Lo que produce una renta local, que beneficia la economía y la calidad de vida de la población a esa escala”.

“En el Zulia no contamos con destinos turísticos tan llamativos como en otros estados de Venezuela. Cuando tenemos la oportunidad de disfrutar de un evento así le sacamos total provecho y podemos disfrutar en familia de estas actividades que nos sacan de la rutina. Ver de cerquita que al zuliano le interese tanto con lo que contamos me llena de alegría”, mencionó Kneider.

Este fenómeno natural solo dura unos tres días, en los cuales el curarire deja caer todas sus flores, creando el espectáculo de “primavera de oro”, nombre que le fue dado por Rómulo Gallegos.

Este año comenzó el 21 de marzo, luego de la primera lluvia del año, alcanzando su máximo apogeo de color entre el sábado 22 y el domingo 23, cuando fue visitado masivamente por locales y visitantes que disfrutaron de sus colores.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra App.