Este lunes 17 de marzo, el Pacto Unitario de Gremios y Sindicatos en el estado Lara se reunieron en la sede de Apucla, ubicada en Barquisimeto, para reafirmar ante los medios de comunicación su descontento con el salario mínimo que actualmente están percibiendo los trabajadores públicos que no ha sido aumentando desde hace tres años.
Los trabajadores destacan que este sueldo no está acorde a la realidad tan cambiaria del país y que no corresponde a los honorarios profesionales.
Julio César Marín, presidente del Sindicato de Empleados Públicos de la Gobernación del estado Lara y miembro del Pacto Unitario Sindical del Estado, comentó que “a la fecha llegamos a los tres años con un salario insuficiente”.
“Más de 10 estados están en una protesta debido al cumplimiento que violan los derechos de los trabajadores”, comentó.
Cabe destacar, que el último aumento de salario que realizó el Estado venezolano fue en el 2022, el cual en su momento era el equivalente a 30 dólares. Hoy este salario, de apenas 130 bolívares, equivale a alrededor de dos dólares y no es suficiente para cubrir los gastos básicos de una persona.
“El gobierno durante sus 25 años ha aumentado más de 100 veces el salario mínimo y era insuficiente también, pero ahora es peor porque no hay un salario que permita por lo menos el aumento de los bonos vacacionales o de los bonos de fin de año, de las primas de antigüedad, de las primas de profesionalización”, resaltó Marín.
Orlando Chirinos, presidente de la Federación Única de los Trabajadores Cementeros de Venezuela y secretario general del sindicato en el estado Lara, aseguró que “en el marco de los tres años de incumplimiento del artículo 91 de la Constitución”.
“Hoy los trabajadores estamos realizando esta acción a fin de que se pueda escuchar nuevamente los reclamos que venimos haciendo en función de restituir los derechos fundamentales de los trabajadores”, añadió.
Bono de guerra
Desde el Pacto Unitario de Gremios y Sindicatos en el estado Lara hicieron mención del bono de guerra, refiriéndose a que todos los trabajadores del país, sin importar su profesión, estarían ganando lo mismo, y gran parte de ello viene del bono de guerra que no tiene ningún impacto de las prestaciones, primas de evaluación y demás beneficios que reciben el sector público.
“Un ingeniero, un médico, un periodista, gana 90 dólares. Aquí no se respeta la meritocracia, no se respeta la antigüedad o profesionalización. Todos ganamos un bono de 90 dólares y es lo que se perfila: que va a seguir siendo mantenido por el estado porque ya el gobierno anunció de que va a seguir con su política de ingreso integral y no de ingreso salario mínimo mensual”, dijo Marín.
Condición de los trabajadores
Marín también destacó que la gobernación en su momento tenía más de 35 mil trabajadores, educación, salud y seguridad.
“Ya estamos en alrededor de 15 mil trabajadores, sin contar dentro de esos 15 mil a más de 5 mil que tienen el sueldo suspendido porque están de reposo, porque están desincorporados”, señaló.
Esta cifra representa un gran índice de número de trabajadores que están siendo afectados, sin contar a los trabajadores que abandonaron su puesto de trabajo para emigrar del país porque ya el salario no les permitía vivir honradamente y tuvieron que abandonar su cargo en la administración pública, resaltó Marín.
Con toda esta situación, el Pacto Unitario de Gremios y Sindicatos de la región invitó a todos lo trabajadores y personas a unirse a su próximas acciones de protesta pacífica el miércoles 19 de marzo, frente de la rectoría en la UCLA, con intención de acompañar al sector universitario en su reclamo por el respeto de los derechos de los trabajadores y en función de ajustar la condición del salario.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.