La actual situación económica de Venezuela está afectando significativamente las tradiciones de esta Semana Mayor. El alza del dólar, la escasez de divisas y los precios inflados ante la crisis hacen que quienes deseen mantener estas costumbres “tengan que ingeniárselas”.
Así lo expresó la experta en finanzas y docente universitaria, Liuba Malpica, en entrevista para el programa En Este País de Radio Fe y Alegría Noticias.
“Hay que vincular la economía con las tradiciones en el marco de esta Semana Mayor, porque para adquirir los productos propios de estas fechas, es difícil” resaltó.
Las fluctuaciones en la tasa del dólar oficial y otras referencias, las actuales sanciones desde Estados Unidos (EE. UU.) hacia el país sobre contratos petroleros, entre otros, afectan las dinámicas en la economía del país y en los hogares de la gente.
Para Malpica, aumenta la demanda y el consumo para Semana Santa porque está relacionado con nuestra idiosincrasia y tradiciones, lo que impacta en la economía y el sector productivo en todos los ámbitos.
“Se evidencia que la demanda está, pero la oferta no corresponde a lo ideal sobre las necesidades de la gente. Los incentivos de producción no se están dando para el consumo” recalcó la experta.
Este 2025 las ventas no han sido las regulares para las costumbres locales. Usualmente la gente compra (pescado, chigüire, babo, ingredientes para la preparación de dulces típicos, etc.), pero las inclinaciones este año son más reservadas sobre la adquisición de productos.
“Hasta para viajar hay limitantes. Los venezolanos prefieren hacer turismo religioso local o encuentros familiares en casa que les permiten abaratar costos entre todos”, remarcó.
La gente está resguardando sus divisas, según la economista Luiba Malpica
Liuba Malpica, economista y docente universitaria, refiere que las personas están resguardando sus dólares, lo que incide en que disparen los precios en los anaqueles.
“Es un círculo vicioso que afecta la dinámica económica en el país para consumidores, productores, empresarios y emprendedores”, dijo.
Aunque la tradición de estas fechas es la de abstenerse de consumir carnes rojas y blancas, esto no es sencillo en un contexto económico marcado por las fluctuaciones económicas y el alto costo de los alimentos.
Malpica mencionó que sobre las ventas de productos típicos para esta Semana Santa, los comerciantes han optado por mantener combos y ofertas más atractivas ante la baja demanda.
Destacó además que esta situación genera incertidumbre e incide en estas fechas.
“Ganamos en bolívares y pagamos en dólares, en cualquiera de las tasas. La gente tiene menos capacidad de compra, por eso se puede consumir cada día menos”, lamentó.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.