Las Mayas: el colegio de Fe y Alegría que hace mosaicos humanos

29
Foto: Yolimar Manzanero / Jimmy Villalta

Una de las escuelas de Fe y Alegría en Caracas, Las Mayas, tiene la particularidad de destacarse en diferentes actividades culturales a lo largo del año escolar. Una de esas es el famoso mosaico humano que integra a todos los estudiantes de ese centro educativo y recientemente hicieron uno por los 70 años de Fe y Alegría.

-¿Qué significan los 70 años de Fe y Alegría en Las Mayas? ¿Cuáles actividades hicieron?

“Nuestra actividad central y que mueve a todos es el mosaico humano porque allí congregamos a más de 900 estudiantes para esos 70 y también con las banderas de los países donde Fe y Alegría está presente. Empezamos con una hermosa misa y con la participación desde los más chiquitos hasta los más grandes”, detalló Rojas este sábado 29 de marzo en el programa Alianza por la Educación que transmite Radio Fe y Alegría Noticias.

En ese sentido, Rojas explicó cómo es el proceso organizativo, pero resaltó que los niños -quienes son los protagonistas- “son los más nobles del mundo” porque les decimos “que vamos a tomar una foto desde arriba. También en los ensayos previos para que ellos se ubiquen en el lugar que les corresponde. También las maestras se involucran y se sientan cerca de ellos. Es un proceso bastante colectivo y ellos lo disfrutan muchísimo”, comentó Rojas con orgullo.

Adicionalmente cuenta que, una vez que los muchachos ven el trabajo final, les comentan con emoción a sus padres, hermanos, entre otros. “Eso es gratificante para nosotros y también ese día presentamos los monólogos del padre Vélaz y Abraham Reyes para rescatar la identidad de Fe y Alegría”, agregó Rojas.

Foto: Yolimar Manzanero / Jimmy Villalta

Por otra parte, la directora de Las Mayas contó que ya tienen 15 años haciendo el mosaico humano, una tradición que comenzó con la palabra HOLA y luego continuaron con los del Día de la Tierra, entre otros.

Rojas resaltó que el otrora locutor del Traffic Center, Alejandro Cañizalez, hizo coberturas desde la radio para que los oyentes se imaginaran los mosaicos. “Es un trabajo bastante interesante y con el apoyo de las madres y representantes todo sale más bonito”, dijo.

-¿Qué le puedes decir a los representantes y docentes de otras instituciones educativas y lograr la participación ciudadana?

“La clave es la empatía. Hablar con los representantes desde la realidad, hacerlos partícipes de todas las actividades y que ellos vivan el proceso aunque no estén en la escuela. Los días lunes les contamos lo que está planificado para la semana, los informamos y también las redes sociales nos ayudan”, dice con entusiasmo Rojas y agrega que el valor que ven en las redes son los mensajes bonitos, los que expresan que estudiaron en Las Mayas o de alguna participación especial.

¿Cómo nació Las Mayas?

Este colegio de Fe y Alegría abrió sus puertas por primera vez hace 62 años en el sector Las Mayas pero una zona bastante vulnerable. No obstante, el padre Vélaz y la comunidad al ver el crecimiento de la población expresaron la necesidad de que la escuela se agrandara y, al tiempo, comenzaron las diligencias para ello, hecho que se logró luego de una negociación con el Instituto Nacional de Hipódromos y en 1983 bajo la presidencia de Luis Herrera Campins se construye Las Mayas en un terreno más grande y donde funciona actualmente y atiende a 1.312 estudiantes en los turnos mañana y tarde.

Para finalizar, Lisceth Rojas comentó que el funcionamiento del colegio Las Mayas también va de las manos amigas: representantes, fundaciones, organizaciones no gubernamentales, entre otras.

Foto: Yolimar Manzanero / Jimmy Villalta

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra App.