Algunas comunidades indígenas reciben asistencia sanitaria gracias a estudiantes de medicina, odontología y psicología de las universidades venezolanas.
Andrés Sánchez es representante de la Universidad Central de Venezuela y director del Campamento Universitario Multidisciplinario de Investigación y Servicios (Cumis) de la UCV: una iniciativa que nació en 2014 para asistir a comunidades indígenas y criollas que no tienen acceso a servicios de salud eficientes.
Desde este programa llevan médicos, odontólogos y psicólogos a comunidades marginadas del país. “Llegamos a donde nadie llega”, es el lema de la iniciativa.
En la actualidad, el campamento lo integran estudiantes de medicina de la UCV, de odontología de la UCV y de la Universidad Santa María; también estudiantes de psicología de la UCV y de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).
En los 10 años que tienen organizando campamentos, los estudiantes llevan operativos de salud a las comunidades y luego tratan de hacer seguimiento con una segunda visita a los pacientes hipertensión, por ejemplo, o a aquellos que sufrieron enfermedades como la malaria.
Andrés relató en el programa Háblame Bajito, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias, que les gustaría llevar los operativos a algunas zonas “río arriba en el estado Amazonas” o a algunos lugares del páramo merideño a los que todavía no lograron llegar.


De igual forma, esperan poder llevar Cumis a algunos pueblos del bajo Delta a los que solo se puede llegar vía fluvial.
Cada jornada puede durar entre cinco y seis días. A ellas asisten unos 60 estudiantes para atender a la población.
Alianzas por la salud
El campamento se financia a través de donaciones. De igual forma, realizan alianzas con automercados para instalar puntos de acopio y explicar a la ciudadanía de lo que se tratan los operativos.
En Caracas, por ejemplo, tienen un convenio con Automercados Plazas, que les permite realizar jornadas de captación de medicamentos en las tiendas.
Preparar una jornada en las comunidades indígenas
Andrés Sánchez explicó que para ir a una comunidad preparan a los equipos para afrontar el encuentro y respetar la cultura de las comunidades indígenas.
A los integrantes de los equipos médicos se les prepara para ofrecer servicios de calidad y que las comunidades no rechacen la visita del campamento.
Desde hace unos cinco años visitan Delta Amacuro, y desde hace dos años Amazonas y la Guajira, en el estado Zulia.
El representante universitario comentó que aplican la máxima romana de hacer lo que veas en el lugar que visitas para entenderte y respetar los modos locales.
Para las visitas a las comunidades, a los estudiantes les acompañan profesores que imparten clases con los pacientes que presentan patologías específicas que no llegan a la universidad.


Enfermedades en pueblos indígenas
En las comunidades indígenas venezolanas prevalecen la malaria, los parásitos y las enfermedades en la piel, dijo Sánchez. Aunque también advirtió que esto puede variar según el lugar que se visite.
Por ejemplo, en San Rafael de Mucuchies, en Mérida, prevalecen la depresión y las conductas suicidas. En otros lugares se registran muchos casos de hipertensión, pero depende de las comunidades.
De igual forma, llama la atención la presencia alta de personas albinas y algunos casos de labio leporino, ambos poco frecuentes en el país.
Quizás, lo más alarmante es la incidencia de malaria, según el director del campamento. En las jornadas que realizan, dos de cada tres pacientes tienen o sufrieron paludismo.
Escuche la entrevista que ofreció Andrés Sánchez al periodista Jorge Labrador:
Andrés Sánchez ya tiene tres años en el Campamento y reflexiona que esta experiencia lo transformó. A los participantes los “hace ser más humanos”, dijo.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.