Julian Assange firmó un acuerdo con Estados Unidos y quedó libre

El acuerdo con la justicia de Estados Unidos establece que la condena por haberse declararse culpable ya está cubierta con los cinco años que estuvo preso en Inglaterra.

27
Julian Assange
El fundador de Wkileaks, JULIAN ASSANGE

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, firmó un acuerdo en el que se declaró culpable por delitos de espionaje y su sentencia se cumplió después de estar cinco años detenido en Reino Unido.

Assange lideró un movimiento independiente que destapó casos de violación de Derechos Humanos y corrupción cometidos por el Gobierno de Estados Unidos.

Los documentos probatorios fueron recopilados de manera secreta y enviados a medios de comunicación por todo el mundo.

El polémico editor se declaró culpable de un cargo de violación de la Ley de Espionaje por su papel en la obtención y publicación de documentos militares y diplomáticos clasificados en 2010, según los registros judiciales. 

Con ese acuerdo, que debe ser ratificado este miércoles, se pone fin a un largo culebrón legal.

“Julian Assange está libre”, publicó Wikileaks en la red social X.

Procedimiento judicial

Un documento que se presentó ante el tribunal de la remota Saipán, capital de las Islas Marianas del Norte, en el Océano Pacífico, ya con fecha del martes 25 de junio, sostiene que Assange “conspiró a sabiendas e ilegalmente” para “recibir y obtener documentos relacionados con la defensa nacional” y “comunicar esa información a personas que no tenían derecho a recibirlos”. 

Una carta del Departamento de Justicia, que se envío ante ese mismo tribunal, señala: “Anticipamos que el acusado se declarará culpable (…) de conspirar para obtener y diseminar ilegalmente información clasificada relacionada con la defensa nacional de los Estados Unidos (…) y será sentenciado por el Tribunal por ese delito”.

En esa misma carta se señala que Assange comparecerá este miércoles a las 9:00 de la mañana, hora local (7:00 de la noche en Venezuela) ante la jueza Ramona Villagómez Manglona, que se hizo cargo del caso.

El acuerdo con la justicia de Estados Unidos establece que la condena por haberse declararse culpable ya está cubierta con los cinco años que estuvo preso en Inglaterra.

Julian Assange no irá a Estados Unidos

Según el Departamento de Justicia, el acusado rechazó comparecer ante un juzgado del territorio continental de Estados Unidos. Esas islas están más cerca de Australia, hacia donde las autoridades estadounidenses prevén que se dirija Assange tras quedar en libertad, siempre según los documentos judiciales.

El fundador de Wikileaks saliendo de Reino Unido

“A pesar de las distintas opiniones que la gente pueda tener sobre Julian Assange y sus actividades, el caso lleva ya mucho tiempo prolongándose. No hay nada que ganar con su continuo encarcelamiento y queremos que regrese a Australia”, dijo el primer ministro Anthony Albanese.

El político lleva meses defendiendo, junto al Parlamento de ese país, la liberación de Assange.

Su decisión de defender esta causa contribuyó a impulsar una inmensa campaña internacional a favor de la libertad del fundador de Wikileaks y de la propia libertad de prensa en todo el mundo.

Julian Assange y su asilo ecuatoriano

Assange se refugió en la embajada de Ecuador en Londres en 2012 y se le concedió asilo político después de que los tribunales de Inglaterra ordenaran su extradición a Suecia en el marco de una investigación por violación en ese país.

La policía británica lo detuvo en abril de 2019 después de que el Gobierno de Ecuador le retirara el estatus de asilado. Suecia acabó retirando la investigación por delitos sexuales, pero estuvo cinco años en la prisión de alta seguridad de Belmarsh, en el sureste de Londres, batallando contra la extradición a Estados Unidos.

Este lunes salió de la prisión y emprendido el viaje hacia Islas Marianas.

Durante su estancia en la embajada tuvo dos hijos con Stella Assange, su actual cónyuge.

¿Joe Biden tras el acuerdo?

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, reconoció en abril que se planteaba aceptar una petición de Australia para poner fin al proceso legal contra Julian Assange.

El primer ministro australiano Albanese apoyó en febrero una moción en la Cámara baja de su país que reclamaba el regreso de Assange.

Wikileaks atribuye el desenlace final a una campaña mundial que abarcó a organizadores de base, defensores de la libertad de prensa, legisladores y dirigentes de todo el espectro político, hasta llegar a las Naciones Unidas.

“Esto creó el espacio para un largo período de negociaciones con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, que desembocó en un acuerdo que aún no se ha cerrado formalmente. La libertad de Julian es nuestra libertad”, concluyó.

Con información de El País.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram y WhatsApp.