Gustavo Petro decretó emergencia económica y sanitaria en Colombia

Según el mandatario colombiano, la febre aamarilla tiene una tasa de mortalidad de 50%. Hasta ahora, se han reportado 74 casos humanos, con 32 decesos. El foco principal de las infecciones están en Tolima. 

37
Inhabilitaciones
Foto: Presidente Gustavo Petro

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, decretó la emergencia económica en el país en respuesta al brote de fiebre amarilla. Esta medida se toma simultáneamente con la declaración de emergencia sanitaria.

De acuerdo con el jefe de Estado, el decreto es una respuesta al aumento de casos de fiebre amarilla en varias regiones de Colombia, según indicadores de la cartera de Salud.

Ante esta coyuntura, el decreto permite movilizar recursos y acciones extraordinarias para controlar la propagación del virus.

Gustavo Petro argumentó que la emergencia económica en Colombia, en este contexto, está ligada a la necesidad de movilizar recursos financieros de manera rápida y eficiente para hacer frente a la crisis sanitaria.

Las acciones del Gobierno incluyen apoyo a las poblaciones afectadas con recursos para mitigar el impacto económico que la enfermedad pueda tener en ciertas regiones o sectores.

El 50 % de los paciente con fiebre amarilla fallecen, según Petro

Según el mandatario colombiano, la fiebre amarilla tiene una tasa de mortalidad de 50 %. Hasta ahora, se han reportado 74 casos humanos con 32 decesos. El foco principal de las infecciones están en Tolima. 

El virus se transmite a través del mosquito Aedes aegypti que ha ido expandiendo su presencia debido al aumento de temperaturas provocado por la crisis climática. 

“El calor hace que el mosquito suba las montañas, atraviese los páramos y llegue a ciudades como Bogotá”, explicó Petro.

Recursos y acciones extraordinarias en Colombia

Es importante destacar que si bien la emergencia económica se decreta en el contexto de la sanitaria por la fiebre amarilla, permite al Gobierno tomar medidas excepcionales para abordar la situación en su totalidad.

El Gobierno de Colombia también tiene previsto adquirir vacunas y medicamentos de manera urgente para controlar el brote. También prevé invertir de manera extraordinaria en equipos, personal sanitario y fortalecer la infraestructura del sistema de salud.

Por su parte, la cartera de Salud de Colombia ya inició con una campaña nacional para difundir información sanitaria, acciones de fumigación, entre otras, para evitar la propagación del virus.

El empresariado colombiano se muestra contrario al anuncio de Gustavo Petro

El anunció del mandatario generó reacciones de congresistas de oposición, así como de legisladores afines al Gobierno nacional y del empresariado.

El presidente de la Federación Nacional de Comerciantes y Empresarios de Colombia (Fenalco), Jaime Cabal, se pronunció en contra. Rechazó la idea del gobierno de Petro de recaudar de manera anticipada los impuestos del 2026.

El Congreso está en alerta y piden “vigilar” la asignación de recursos por la emergencia económica en Colombia

En el seno del Congreso de Colombia, el anuncio tuvo repercusiones. El representante del Centro Democrático, Hernán Cadavid, cuestionó la decisión del Ejecutivo.

“El Gobierno se ha caracterizado por la negligencia jurídica para plantear las medidas excepcionales como emergencias económicas de la Guajira o las conmociones interiores. Hasta ahora, lo que hemos visto es un discurso político contra la gobernadora del Tolima. Tendremos que ver la necesidad real del planteamiento de una emergencia, pero lo más importante es vigilar cada uno de los recursos que vayan a incorporar en estas materias, porque el Gobierno es de corrupción, de negligencia, de incapacidad y hay que poner todos los ojos en esas movidas”, indicó Cadavid a Caracol Radio.

Duvalier Sánchez, congresista del Partido Verde, afirmó que el anuncio del jefe de Estado lo tomó por sorpresa debido a que “el Ministerio de Salud había sacado una circular generando alertas de vacunación por la propagación de este virus generado por el mosquito”.

Asimismo, resaltó que se debe discutir de fondo para analizar si de verdad es necesario decretar la emergencia económica en el territorio nacional.

“Acá la discusión es si era necesaria una emergencia económica que se va, además a revisión a la Corte, porque esto se da ante hechos imprevisibles como la COVID-19, pero pues esta emergencia en razón de la fiebre amarilla quizás puede ser diagnosticada, controlada, prevenible y para eso, digamos, debería haber otras medidas”, aseveró Sánchez al citado medio.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra App.