La gobernadora Lizeta Hernández representa al estado Delta Amacuro, que es uno de los estados con mayores niveles de pobreza, según los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi). También es una región de grandes riquezas culturales y ecológicas.

Hernández es la gobernadora y tiene 15 años en el cargo, siendo la primera del Partido Socialista Unido de Venezuela.

La funcionaria habló en Radio Fe y Alegría Noticias de su rol como mujer en la vida política y de la actualidad del país. De igual forma, aseguró que “Fe y Alegría hace un trabajo hermoso” desde la educación.

En medio de las dificultades por las que atraviesa el país, Hernández destacó que hace el Movimiento en sectores populares y en los pueblos indígenas, como en las comunidades Warao del estado Delta Amacuro.

La mujer en la “Revolución Bolivariana”

La gobernadora del estado Delta Amacuro expresó que una de las cosas más importantes que ha hecho “la revolución bolivariana” es la incorporación de la mujer.

“La revolución le da más participación a la mujer a cualquier estamento de elección popular que a los hombres (…) La mujer ha ido escalando posiciones importantes… presidenta del Tribunal Supremo de Justicia de un país”, comentó la gobernadora Lizeta Hernández durante el programa Háblame Bajito, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias.

En política la participación de la mujer está presente, “no porque nos tengamos que transformar en duras”, sino porque “la mujer siempre es noble”, afirmó la gobernadora del Delta.

¿Cómo se evalúa su gestión la gobernadora del Delta?

En principio, Hernández destacó el trabajo en equipo que desarrolla en la gobernación.

Señaló que la constancia es su éxito, en los momentos más adversos y difíciles, pues argumentó que han sido años difíciles por culpa de las sanciones y otro elementos del contexto.

En ese sentido, reflexionó que, en cuanto gestión pública, siempre habrá algo que hacer.

Por otro lado, indicó que las necesidades siempre van a estar y en Delta Amacuro están creciendo y por eso hace falta construir casas, calles, servicios de agua y lo que necesiten las comunidades.

“Siempre va a haber un éxito y una dificultad”, puntualizó, añadiendo que un logro importante es la organización de las comunidades.

La Tucupita de antes y la Tucupita de ahora

La gobernadora recuerda que en 1981, cuando ella se graduó de Bachiller, en Tucupita no había universidades y pocos podían ir a otras ciudades del país para seguir estudiando, mientras que al día de hoy hay 10 universidades en la capital del Delta.

La ciudad está creciendo y demanda nuevos servicios. Hernández relató que antes Tucupita eran pocas calles y ahora hay más de dos mil calles y cuatrocientas comunidades.

La gobernadora también enumeró numerosos logros en materia educativa y de servicios de salud que hoy prestan a las comunidades, a los estados vecinos y a ciudadanos de Guyana y Trinidad y Tobago.

El Bajo Delta

Delta Amacuro tiene más de 40 mil kilómetros cuadrados y numerosas comunidades en los caños del Delta donde viven venezolanos en condiciones de dificultad.

La gobernadora recordó que en la pandemia los maestros iban a canalete llevando los cuadernos para que los niños no perdieran el año escolar. Según la Encovi, la tasa de asistencia escolar en esta zona es de 36,6 % en 2021.

Detalló que una embarcación del Estado se tarda hasta nueve horas para llegar a los caños y más cuando hay que cargar comida medicamentos.

Los pueblos y comunidades de indígenas waraos son los que habitan en esta zona del país, que es el segundo pueblo indígena más numeroso. Actualmente, en Delta viven cerca de 400 mil personas.

Escuche la entrevista que ofreció Lizeta Hernández a la periodista Carlota Rojas:

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram y WhatsApp.