Ginecóloga alerta sobre el aumento de embarazos en adolescentes en El Nula

12
Embarazos precoces en El Nula
Embarazos precoces en El Nula. Foto: Adriana González.

Especialistas en ginecología de El Nula, estado Apure, manifiestan su preocupación por el creciente número de embarazos en adolescentes mayores de 15 años y el aumento de enfermedades de transmisión sexual. Así lo informó la ginecobstetra Mireyda Muñoz en una entrevista para Radio Fe y Alegría Noticias.

La falta de educación en planificación familiar y métodos anticonceptivos son unas de las causas principales de esta situación, así lo manifestó la doctora. Por ende, se considera intensificar las campañas educativas en escuelas y liceos de la localidad.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) proyectó hace dos años que para el 2025 el promedio de hijos por mujer en edad fértil (15 a 49 años) sería de 2,1. Sin embargo, la inclusión de adolescentes de 15 años en esta estadística no refleja su capacidad económica, mental y de salud para afrontar la maternidad en el actual contexto socioeconómico venezolano.

Centros de salud en decadencia

La doctora Muñoz también destacó las limitaciones del ambulatorio Tipo II, único centro de salud público en la parroquia San Camilo, el cual carece de las condiciones y políticas de salud necesarias para atender todas las emergencias. A pesar que hay un CDI más grande no funciona desde su construcción.

Esta situación dificulta la promoción y el despistaje de enfermedades de transmisión sexual en poblaciones vulnerables de los 20 barrios de El Nula o comunidades aledañas, lo que podría contribuir a la propagación de contagios.

Todavía no se ha inaugurado el CDI en El Nula. Foto: Adriana González.

Los casos de emergencias deben pasar por el río Nulita

Otro factor crítico que afecta la atención médica, especialmente en emergencias obstétricas, es el estado de la vialidad. Desde julio de 2024, el colapso del puente sobre el río Nulita obligó a las motocicletas, carros, transporte público y ambulancias a cruzar el río. Durante la temporada de lluvias, el paso se interrumpe, dejando incomunicada por vía terrestre la zona con el estado Táchira y otras regiones del país, ya que esta es la principal vía de comunicación.

La ginecobstetra, residente en El Nula por más de 40 años, comparó la situación actual de la vialidad con la década de 1990, cuando tampoco había paso. El puente tuvo una vida útil de aproximadamente 35 años. Ante esta realidad, las pacientes o mujeres en trabajo de parto deben acudir a centros de salud en Colombia, como Saravena y Arauquita, cuando el río Nulita impide el tránsito.

Es necesario seguir concientizando a las mujeres desde temprana edad sobre el cuidado integral del cuerpo, la dignidad personal y la necesidad de priorizar la educación y la estabilidad financiera, psicológica y emocional antes de formar una familia. El uso responsable y supervisado por especialistas de métodos anticonceptivos es fundamental para la salud femenina.

Cuando hay crecidas por las lluvias queda totalmente sin paso vehicular y peatonal por el Río Nulita. Foto: Adriana González.