Nancy Hernández, miembro de la directiva nacional de la Federación Nacional de Asociación de Padres, Madres y Representantes (Fenasopadres), aseguró que el cierre del año escolar 2022 -2023 termina en “condiciones muy precarias”.
Esto último debido a las irregularidades de asistencia escolar y las malas condiciones del servicio educativo, que profundiza aún más la brecha entre los planteles educativos privados y los que pertenecen a la administración pública.
Hernández advirtió que desde Fenasopadres, han detectado que el 60% de los docentes afiliados están reflexionando seriamente si continúan asistiendo a clases u optan por retirarse por completo ante los bajos salarios que actualmente perciben, los cuales no alcanza para vivir en el país. “El panorama es muy oscuro”, aseguró Hérnandez en entrevista para De Primera Mano de Radio Fe y Alegría Noticias.
Esta cifra va en sintonía con la que había reportado Edgar Enrique Machado, presidente del Sindicato Venezolano de Maestros del Distrito Capital, en entrevista para Radio Fe y Alegría Noticias hace unos días.
Sin embargo, sugirió que se debe estimular a los docentes para que asistan al menos entre dos a tres días de la semana a impartir clases, mientras que el resto de los días hábiles lo pudiesen ocupar en lograr redondear los ingresos familiares.
Rescate de la educación
Nancy Hernández señaló que se requiere de una profunda reforma educativa donde se involucre no solo el Estado sino también la sociedad venezolana. Es decir: la familia, los docentes, los estudiantes y las diferentes instancias como lo son las gobernaciones y alcaldías, incluyendo el sector empresarial del país.
“Debemos comprometernos todos para sacar a la educación del pozo donde se encuentra”, sentenció.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestro canal de Telegram.