Con Real y Medio presenta los indicadores económicos de Venezuela de este jueves 24 de abril de 2025:

Dólar BCV: según el Banco Central de Venezuela 83,41 bolívares es lo que necesita una persona para comprar un dólar. Es decir, subió 1,26 % respecto ayer.

Dólar paralelo: en el mercado paralelo se requieren 106,18 bolívares para adquirir un dólar, lo que significa que aumentó 1,97 % en comparación con ayer miércoles.

La brecha cambiaria: entre el dólar oficial y el paralelo se amplió a 27,29 %.

Peso colombiano: una persona en la Guajira, estado Zulia, necesita 52,18 pesos colombianos para comprar un bolívar, según la aplicación XE.

Salario mínimo: el salario mínimo en Venezuela es de 130 bolívares desde el año 2022, equivalente a 1,55 dólares, de acuerdo con el Banco Central de Venezuela.

La gasolina: atención los conductores y transportistas porque la gasolina tiene un costo de 41,70 bolívares por litro.

Bitcoin: ¿qué pasa en el mundo de las criptomonedas? El Bitcoin subió a 93.221 dólares.

Ethereum: el Ethereum, la segunda criptomoneda más popular en el mundo después del Bitcoin, aumentó a 1.785 dólares.

Comentario Con Real y Medio

Tiziana Polesel, segunda vicepresidenta de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), dijo este martes que cuando los tributos no dejan margen para las ganancias “la tentación de abandonar la formalidad, o incluso de cerrar, es alta”.

Una investigación realizada por el IESA respalda estas afirmaciones, mostrando que para finales del 2024 el Seniat había recaudado un 108% más en comparación con el año anterior. Sin embargo, este crecimiento en la recaudación ha venido acompañado de un aumento en los costos de cumplimiento y una disminución de los márgenes de ganancia, dificultando aún más la operatividad de las empresas formales.

La representante de Fedecámaras aseguró al portal web El Tiempo que a la presión fiscal se agregan los costos de operar en un país con servicios públicos “deficientes”.

“Las empresas deben suplir fallas de electricidad, agua, gas y combustible, pero no pueden trasladar esos gastos a los precios finales por la baja demanda”.

Lento empezó, lento se mantiene, dice Fedecámaras

La líder gremial alertó que el sector comercial venezolano enfrenta un inicio de año marcado por la parálisis y la incertidumbre cambiaria.

Describió al primer trimestre de 2025 como “preocupantemente lento”, con un comercio estancado desde enero y que se agravó en marzo debido al diferencial cambiario, generando nerviosismo en sectores clave.

“El movimiento es mínimo, y esto impacta toda la cadena productiva”, señaló.

Para ilustrar esta situación puso como ejemplo al sector de la construcción, cuyo estancamiento arrastra al comercio que lo abastece de insumos. “Si otros sectores no se reactivan, nosotros tampoco”.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra APP.