Fe y Alegría no abandona a Guasina

9
Foto: Cortesía.

Fe y Alegría EduComunicación sigue llevando educación a los privados de libertad del Centro de Retención y Resguardo Guasina de Tucupita, con clases desde primero hasta sexto grado. 

Por otro lado, Venezuela se mantiene como el país con más casos de esclavitud moderna en la región, con más de 300 mil víctimas documentadas, según Eumelis Moya, coordinadora del Centro de Derechos Humanos de la Ucab Guayana.

Además, ya han transcurrido más de mil días desde el último ajuste del salario mínimo, lo que ha motivado a manifestaciones de diversos gremios, incluido el sector cementero. 

Estas y otras informaciones te las dejamos acá, en nuestro resumen de la semana.

Nuevo período académico en Guasina

Fe y Alegría EduComunicación junto al Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces) y la Aldea Universitaria arrancaron el martes 18 de marzo el nuevo período académico en el Centro de Retención y Resguardo Guasina de Tucupita. 

Los reclusos que actualmente cursan su último período recibirán sus títulos en julio de este año, mientras que los nuevos ingresos seguirán un programa de formación de tres años. Asimismo, la Aldea Universitaria anunció la incorporación de cuatro nuevas carreras en el centro: Agroalimentación, Educación, Deporte y Construcción Civil.

Venezuela lidera la esclavitud moderna

Venezuela encabeza la lista de países con mayor esclavitud moderna en Latinoamérica, superando a Haití, con más de 300 mil víctimas documentadas, según organizaciones internacionales, debido la falta de datos oficiales.

Eumelis Moya, coordinadora del Centro de Derechos Humanos de la Ucab Guayana, recomendó estar alerta ante ofertas laborales que prometan grandes beneficios con poco esfuerzo, así como a personas que promuevan estilos de vida aparentemente exitosos. Advirtió que los estados fronterizos son los más vulnerables a delitos de trata, que pueden derivar en explotación, tráfico de órganos o incluso asesinato.

«El mayor ecocidio en la historia de Lara”

Desde hace meses, ambientalistas denuncian la tala indiscriminada de árboles en Lara para producir carbón vegetal, lo que afecta gravemente el ecosistema y las cuencas hidrográficas esenciales para el agua de la región. Para producir una tonelada de carbón se talan cinco toneladas de madera, liberando grandes cantidades de dióxido de carbono.

José Gregorio De Souza criticó la falta de transparencia en los permisos otorgados a las empresas carbonizadoras, que exportan carbón hacia mercados europeos y asiáticos. La destrucción amenaza a especies en peligro, como la cotorra cabeza amarilla.

Fetracemento pide ajuste de salario 

Orlando Chirinos, presidente de la Federación Única de los Trabajadores Cementeros de Venezuela (Fetracemento), afirmó que en el país no se puede hablar de un salario real mientras no se garanticen los derechos fundamentales de los trabajadores y se compensen sus necesidades reales. 

Señaló que, aunque la industria cementera sigue produciendo en Venezuela, enfrenta una dirección nacional indolente que ha llevado a condiciones laborales precarias. “(Los trabajadores) son mal pagados, hay un paralelismo lamentable y se evidencian a nivel nacional muchas arbitrariedades”, denunció. 

Inundaciones en La Guaira

Las lluvias en La Guaira, que comenzaron alrededor de las 4:00 p.m. del martes 18 de marzo, generaron alarma entre los vecinos, quienes recordaron cuando las fuertes precipitaciones y la falta de mantenimiento en las quebradas y el urbanismo causaron la tragedia de 1999. 

Varios sectores de Caraballeda, Corapito y Macuto resultaron inundados, y se reportó la crecida de ríos como El Cojo en Macuto. Afortunadamente, no se registraron víctimas.

Este es el resumen del contenido informativo de Radio Fe y Alegría del 17 al 23 de marzo.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.