El pasado 2 de abril el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sacudió la economía mundial con los anuncios del cobro de aranceles recíprocos con algunos países en su relación comercial y de importaciones. La medida obedece a parte de sus promesas de campaña donde pretende “reactivar la fuerza laboral e industrial norteamericana”.
Para el abogado e internacionalista Luis Fidhel González, estas políticas arancelarias representan un arma comercial importante para EE.UU. con el fin de proteger su industria; por ello, suben el precio con relación a productos importados.
Un arancel representa un impuesto a cualquier producto extranjero. Los llamados “aranceles recíprocos” estadounidenses afectan a varios países, por lo que estas medidas han hecho “tambalear” a algunas de las mayores economías del mundo.
El experto en asuntos internacionales resaltó que algunos países están intentando renegociar estas medidas con EE.UU. o tomando acciones de resguardo, por intereses comerciales o de explotación de algún mineral.
“Esta serie de factores hacen que el producto de Estados Unidos sea más caro que uno importado, eso es lo que está destacando Trump”, dijo en el programa En Este País de Radio Fe y Alegría Noticias.
Para el experto, el gran mercado de consumo mundial es el norteamericano. “Hasta China quiere exportar allí, porque no tienen la capacidad de consumo. El gobierno de Trump es mas nacionalista y su idea es fortalecer esa industria propia”, aseveró.
Este látigo arancelario no es igual para todos los países y sus relaciones comerciales con EE.UU., ya que la medida aplica en menor proporción para países europeos. Pero, en Latinoamérica, los más afectados fueron Venezuela, con aranceles del 15%; y Nicaragua con un 18%.
Nicolás Maduro anunció ofensiva para resguardar economía venezolana
En respuesta a los momentos tensos a nivel mundial sobre las políticas económicas y arancelarias con el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, la administración de Nicolás Maduro firmó un “decreto de emergencia”, bajo la asesoría de Delcy Rodríguez como vicepresidente.
Para Luis Fidhel González, experto en asuntos internacionales, este movimiento forma parte del “resguardo” como muchos países lo están haciendo actualmente para mitigar los efectos en las economías internas.
Durante la pandemia por Covid-19 esta políticas preventivas también fueron anunciadas en el país y las medidas que firmó Maduro este martes 8 de abril serán similares.
Maduro catalogó estas acciones por parte de Trump como una “guerra comercial moderna” en el mundo.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.