Víctor Poleo, profesor del postgrado de economía petrolera de la Universidad Central de Venezuela (UCV), habló este martes, durante una entrevista en el programa De Primera Mano de Radio Fe y Alegría Noticias, sobre el complejo panorama que llevó a que Venezuela esté a punto de perder Citgo, la filial de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en Estados Unidos.

Según Poleo, la “debacle” de Citgo comenzó en 2007 con la creación de las empresas mixtas, las cuales surgieron a partir de unas 20 compañías existentes desde la apertura petrolera, y otras 20 nuevas que se formaron mediante alianzas estratégicas con Irán, Rusia y gobiernos latinoamericanos de izquierda de aquel entonces. 

En este contexto, Conoco Phillips y Exxon Mobil fueron forzadas a entrar en asociaciones donde el gobierno venezolano tenía el 60 % de la propiedad, situación que desencadenó demandas contra el gobierno venezolano. 

Ambas compañías estadounidenses llevaron sus casos a arbitrajes internacionales, resultando en demandas de 2.000 millones y 1.200 millones de dólares respectivamente.

El gobierno venezolano, de acuerdo con el profesor, no logró cumplir con los compromisos de estos arbitrajes, lo que derivó en la actual demanda contra Citgo, que el experto atribuye parte de esta crisis a la llamada “borrachera rentista” de la década 2005-2014, durante la cual Venezuela experimentó ingresos petroleros colosales de casi un millón de millones de dólares, pero que no se gestionaron adecuadamente.

En manos del tribunal de Delaware

Para el experto en economía petrolera, la situación actual de Citgo es compleja y con muchas aristas, no solo Conoco Phillips y Crystallex, sino otra empresa demandante, buscan apropiarse de Citgo, sino que el proceso está inmerso en una serie de disputas judiciales y mercantiles que podrían definir el futuro de la filial de Pdvsa. 

Actualmente, la demanda está en manos de un tribunal en Delaware y cuenta con la intervención de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos, lo cual difirió la subasta.

Poleo señaló que el valor de Citgo podría superar los 14.000 millones de dólares, pero las demandas acumuladas suman mucho más.

Asimismo, opinó que la empresa sí ha mostrado potencial para generar ingresos significativos para Venezuela bajo una administración eficiente, destacando los 5.000 millones de dólares en balances positivos bajo la gerencia de Horacio Molina.

Alianza con petroleras rusas

En su análisis, también recordó que Venezuela, en su disputa política contra el capital petrolero internacional y bajo la narrativa de izquierda, optó por aliarse con petroleras rusas. 

Citgo, por ejemplo, entregó un 49 % de su propiedad a Rosneft a cambio de un préstamo de 4.000 millones de dólares, lo que incrementó el conflicto que atravesó varios tribunales hasta llegar a la situación actual de subasta.

Expertos económicos, figuras políticas y analistas financieros consideran que la pérdida de Citgo sería devastadora para los venezolanos.

Un total de 18 acreedores internacionales, incluyendo tanto grandes como medianas empresas, exigen al país un total de 21.300 millones de dólares debido a expropiaciones e impagos ocurridos durante el chavismo. 

15 de julio: una fecha clave

El próximo 15 de julio, el juez de un tribunal de Delaware deberá informar sobre el resultado del remate de acciones de la empresa.

Ese día, el juez del Tercer Circuito de la Corte de Delaware en Estados Unidos, Leonard Stark, anunciará quiénes son los ganadores de la subasta de la empresa. Sin embargo, las acciones no serán adjudicadas hasta, al menos, 2025.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram y WhatsApp.