El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) confirmó que el territorio venezolano ya se encuentra en la temporada lluviosa desde el pasado 15 de abril, con proyección hasta noviembre.
Esto aumenta el riesgo de enfermedades infecciosas en la población porque en el país las lluvias influyen en la prevalencia de varias enfermedades infecciosas, por lo que expertos infectólogos recomiendan tomar previsiones.
María Vikki Zabaleta, infectóloga, aseguró en el programa En Este País de Radio Fe y Alegría Noticias que “las infecciones en temporada de lluvias, no son mitos ni leyendas”.
Por ello, remarcó que cuando cambian las temperaturas en Venezuela y las condiciones de humedad, el ambiente “se presta para enfermedades respiratorias y virosis”.
La especialista resaltó que la temporada de lluvias dura seis meses en esta región tropical, lo que se acentúa sobre contagios de virus por el descontrol en las temperaturas y la facilidad de expansión en sitios comunes.
Zabaleta remarcó que el mundo está experimentando mayor reproducción de mosquitos y zancudos actualmente, debido al cambio climático y el efecto invernadero.
“La prevalencia y reproducción de mosquitos y zancudos ha ido evolucionando en temperaturas y espacios que antes eran impensables. Hay más y por eso es importante tomar medidas, sobre todo en estas temporadas”, recalcó.
Las enfermedades infecciosas más virales en esta época en Venezuela son influenza, fiebre amarilla y neumococo.
La doctora Zabaleta mencionó que estas infecciones en estas épocas lluviosas avanzan con rapidez ante la falta de controles dentro de los hogares, comunidades y debido a la crisis institucional que atraviesa el país.
Recomiendan cumplir con cuadro preventivo de vacunas
Ante el riesgo latente en la propagación de enfermedades infecciosas en Venezuela por la temporada de lluvias, la médico infectóloga fue enfática en recomendar a las poblaciones de riesgo los cuidados básicos para evitar complicaciones.
“Los niños menores de tres años, embarazadas, pacientes crónicos y personas de la tercera edad deben ser los primeros en completar cuadros preventivos de vacunas contra virus en esta época”. dijo.
Resaltó que pese al descontrol en el sistema público para brindar vacunaciones sobre influenza y otros virus, el sector privado también las ofrece “y son accesibles”.
En el mes de abril del año 2023, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que los zancudos del género Aedes, los cuales transmiten el dengue y el zika, son cada vez más frecuentes en zonas de Latinoamérica.
Pero la mayor de las recomendaciones de la doctora Zabaleta fue la de “prevenir en casa, en espacios cerrados y públicos”, con el uso de mascarillas N95 y el protocolo básico, ya conocido desde la época de pandemia Covid-19.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra App.