Eumelis Moya: Venezuela es el primer país de la región en esclavitud moderna

156

La coordinadora del Centro de Derechos Humanos de la Ucab Guayana, Eumelis Moya, explicó que Venezuela ocupa el primer lugar en la región en temas de esclavitud moderna.

“Somos el primer país en Latinoamérica, estamos por encima de Haití, con más de 300 mil personas que se han documentado que son víctimas de alguna forma de esclavitud moderna, pero esas son unas cifras que dan organizaciones internacionales a través de algunas encuestas y estudios que han hecho, pero de manera oficial no podemos dar una cifra, porque no hay datos oficiales para contrastar”, agregó en el programa Punto y Seguimos de Radio Fe y Alegría Noticias.

La especialista explicó que para evitar caer en redes de trata es importante estar atentos a posibles ofertas laborales demasiado beneficiosas por poco sacrificio.

“Hay diversos mecanismos para la captación, las ofertas laborales engañosas, esas ofertas de ensueño donde te van a pagar miles de dólares o cientos de dólares semanales por un trabajo que no se equivale en esfuerzo a lo que te están compensando”, explicó.

Detalló que los perpetradores de trata de personas ofrecen miles de dólares por trabajos de modelo o anfitriona.

“Por ejemplo, te contrato para cuidar un niño solamente dos horas y te vamos a pagar 800 dólares semanales, para que atiendas un negocio y te vamos a pagar 600 dólares semanales, vas a ser de modelo, vas a ser de anfitriona y te vamos a pagar tres mil dólares mensuales y te cubrimos habitación y te cubrimos traslados”, puntualizó

Detalló que también hay personas que fingen tener un estilo de vida exitoso e invitan a participar en eso que ellos están haciendo, cuando en realidad es una mentira

¿Cómo ocurre la esclavitud moderna y la trata de personas?

La defensora de derechos humanos explicó que la trata puede tener un fin de explotación, pero también puede tener como fin el tráfico de órganos o incluso el asesinato. Entre las otras formas que también pueden decantar en trata, están la explotación laboral, la servidumbre por deuda, los matrimonios tempranos o uniones tempranas

Moya explicó que los estados fronterizos son donde más ocurre este tipo de delitos.

“Por naturaleza los estados fronterizos han sido los que reportan más situaciones de esclavitud moderna (…) Los estados fronterizos han sido, desde el punto de vista de registro de casos, como más propensos a precisamente por las posibilidades de los delincuentes, de los victimarios, de movilizar a las personas”, declaró.

Se presume que están aumentando los casos pese a la carencia de datos

Moya destacó que hay un contexto de opacidad que imposibilita saber, con datos precisos y oficiales, la situación de los delitos de trata de persona en Venezuela.

“Sin embargo, yo sí te puedo decir de la práctica en terreno que la situación, hay una tendencia al aumento, y hay una tendencia al aumento que preocupa porque tiene que ver con la normalización de ciertas situaciones, que ya las personas no denuncian”, declaró.

Uno de los ejemplos, advirtió, son las uniones tempranas que son las niñas que inician relaciones con hombres adultos, pese a ser menores de edad.

“Ya las mamás o los vecinos no lo ven como un delito porque, bueno, es preferible que la niña o la adolescente esté con ese hombre, así sea mayor, porque para que la embarace uno de los muchachos de aquí de la comunidad, yo prefiero que esté con ese señor que le va a dar alimentación, que le va a dar casa, en condiciones no necesariamente opulentas”, explicó

La especialista puntualizó que la educación, la sensibilización y socialización de información es fundamental para reducir los índices de trata de personas.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra App.