
Durante la última semana de marzo, las protestas no han cesado en Panamá, según un reporte de Contacto Sur, un informativo internacional que transmite Radio Fe y Alegría Noticias en Venezuela. Estas protestas son protagonizadas por estudiantes de la Universidad de Panamá que exigen la derogación de ley 462, y rechazan la apertura de la minería en Panamá.
Los estudiantes también rechazan la corrupción en el gobierno y las instituciones del Estado, sumado a la “entrega de la soberanía a Gringolandia”. Los grupos que se mantienen en las calles también cuestionan la tardanza en los procesos judiciales que mantiene a inocentes en las cárceles del país.
Mientras estas protestas ocurren en Panamá, los grupos estudiantiles han protagonizado varios enfrentamientos con Unidades de Control de Multitudes de la policía de Panamá.
Protestas en Panamá es también contra la Ley 462
La Ley 462 que reforma la Caja de Seguro Social, promulgada el 18 de marzo de 2025, introdujo varias reformas importantes a la Caja de Seguro Social (CSS) de Panamá.
Según la ley 462, la edad para obtener la pensión es de 57 años en el caso de las mujeres y 62 en el caso de los hombres. También estableció un sistema financiado a través de un Fondo Único Solidario, estructurado en dos componentes que rechazan los ciudadanos.
También consideran que los aportes del Estado no son suficientes para garantizar una pensión digna a los jubilados.
Docentes y obreros también se suman a la huelga
Desde el viernes, docentes y obreros de las casas universitarias se unieron a las protestas en Ciudad de Panamá. Con esta maniobra las universidades y las escuelas se quedaron vacías.
Varios enfrentamientos violentos entre agentes de seguridad y civiles se reportaron en Ciudad Colón, según el portal de noticias La Estrella de Panamá.
En los enfrentamientos entre los miembros de la Asociación Movimiento Gremialista de Educadores de la República de Panamá (Asomogrerp) y agentes de la Unidad de Control de Multitudes de la Policía Nacional fue detenido el dirigente Alberto Díaz.
El dirigente magisterial adelantó que como abogados representarán tanto a Alberto Díaz como a los demás compañeros que fueron arrestados por parte de la policía.
Sin embargo, indicó que, por el momento, se dirigirán a la policía para ver la condición de salud de todos ellos.
Profesores podrían perder un día de salario
Mientras los docentes se unían las manifestaciones de calle, patronos de las distintas escuelas y universidades amenazaron con descontar un día de salario a quien faltara a su sitio de trabajo.
Ante este hecho, la dirigencia se pronunció y ratificó que se mantendrán firmes en las calles para defender el “derecho de los panameños de tener una pensión digna”. Los trabajadores ratificaron su apoyo a la huelga.
Solamente la Universidad de Panamá reconoció la lucha de los trabajadores y suspendió las actividades académicas sin descuento de salario por ausencia en las aulas.
Por lo pronto, persisten las protestas y no se descarta una huelga general indefinida.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.