El Gobierno de Donald Trump revocó el parole humanitario, un permiso especial otorgado en la administración del expresidente Joe Biden en el año 2022.
Más de 500 mil personas entre cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos podrían estar en riesgo de ser deportados con el fin del parole humanitario, si no se apegan a otras opciones legales para lograr mantenerse en suelo estadounidense. El conteo regresivo culmina el próximo 24 de abril de este 2025.
Luis Fidhel González, abogado e internacionalista, afirmó que esta medida por parte del gabinete de Trump obedece netamente a una política más restrictiva sobre su antecesor y a una promesa para su reelección.
“Fue el anhelo del pueblo norteamericano: frenar un poco la migración ilegal. Hay un estatus de ciudadano sobre las personas que no lo tienen y los migrantes van con una minusvalía de derechos en estos países soberanos”, resaltó en entrevista para el programa En Este País de Radio Fe y Alegría Noticias.
Estos migrantes fueron admitidos gradualmente en Estados Unidos desde el año 2022 cuando Biden anunció el beneficio para los venezolanos, que se extendió luego para tres países más.
El ingreso a ese país fue exhaustivo, bajo la figura de un sponsor como responsable de esa persona por un periodo aproximado de dos años, con derecho a trabajar legalmente.
“Con esta derogación, estos migrantes quedan a la deriva, ya que son materias ejecutivas, de carácter privado. Ese es el riesgo que toman las personas al migrar, porque las políticas cambian de gobierno a gobierno”, resaltó González.
El argumento de Trump
A juicio de González, estas medidas por parte de Trump se enfocan en buscar una reducción de la migración ilegal por puertos fronterizos, arreciar las revisiones de seguridad para ciudadanos admitidos en ese país y desincentivar a quienes buscan llegar a suelo estadounidense por vías peligrosas.
“Hay que ser claros y académicos. Las personas tienen derecho a movilizarse, pero hay que adaptarse a las reglas de ese determinado país”, aclaró.
Fue una decisión anticipada
La medida responde a decisiones gubernamentales desde la Casa Blanca, enfocándose en la Ley de Enemigos Extranjeros, una legislación de Estados Unidos promulgada en 1798, que puede otorgar al presidente la autoridad para la detención y deportación de ciudadanos de interés para la seguridad nacional.
Esto pone el foco sobre hechos recientes en cuanto a la deportación de ciudadanos hacia Venezuela, en virtud de un hecho notorio, “sobre el grupo delincuencial que inició en este país y se ha expandido por toda América: El Tren de Aragua”, resaltó el experto.
A partir del 24 de abril todos los parole aprobados quedan derogados en Estados Unidos, sin distinción sobre la fecha de aprobación. Alrededor de 120 mil venezolanos serían los afectados por esta medida.
¿Qué opciones tienen los afectados?
Si los migrantes afectados no ajustan su estatus hasta la fecha estipulada, podrían ser candidatos a deportación.
Pero, a juicio del abogado Luis González, tendrán alternativas jurídicas como la solicitud de asilo político o buscar otras formas de ajuste migratorio.
Todo bajo estricta demostración ante estos programas de regularización donde podrían ser elegibles.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.