
Una de las tradiciones en Barquisimeto durante Semana Santa es el Viacrucis por los Derechos Humanos que se ha convertido en una manifestación cultural y religiosa que contrasta la pasión y muerte Jesucristo con las vicisitudes que viven a diario los barquisimetanos.
La VIII edición de este viacrucis se llevó acabo en la mañana de este martes 15 de abril. En él, representaron las 14 estaciones que vivió Jesús camino al calvario en su crucifixión y que dramatizaron en pleno centro de la ciudad.
El recorrido inició en la plaza Altagracia, pasando por el Ministerio del Trabajo, la Defensoría del Pueblo, la Iglesia San José, el Teatro Juares, la Zona Educativa, el Ministerio Público, las instalaciones del Seniat, el Palacio Municipal, entre otros, para finalizar en la iglesia San Francisco.
La actividad estuvo organizada por la Red de Derechos Humanos de Lara, el Comité de Jubilados y Pensionados del estado Lara, en compañía de gremios, sindicatos, representantes de la Arquidiócesis de Barquisimeto y organizaciones civiles en la región.
Nayibe Pérez, coordinadora del comité Asociación Civil Las Mercedes de los Privados de Libertad, dijo: “Hoy en el Viacrucis por los Derechos Humanos seguimos mostrando en cada estación lo que vive el sector salud, el sector educativo, los pensionados, los privados de libertad, las comunidades y todos los demás sectores del país”.
Gada Richani, en representación de la parroquia Sagrada Familia de Nazarí en El Tostao, al oeste de Barquisimeto, dijo: “El mensaje es que no nos quedemos en el dolor, que también surjamos a partir del dolor resonando en nosotros el padecimiento terrible de Jesús y el nuestro, pero que también vayamos hacia la esperanza, hacia la fe, hacia la unión. Así como los cirineos y las mujeres lo acompañaron y lo ayudaron a llevar la cruz, pues también nos podemos unir y fortalecidos en conjunto para salir adelante”.
El viacrucis como un gesto para expresar una profunda fe a Dios
En esta edición del Viacrucis por los Derechos Humanos participaron el padre Oswaldo Méndez, vicario general de la Arquidiócesis de Barquisimeto, y padre Raúl Herrera, S.J., coordinador de la Vicaría de Derechos Humanos de la Arquidiócesis de Barquisimeto, quien además, ha estado en dicha manifestación por varios años.
Al respecto, el padre Raúl Herrera comentó: “Este es un gesto para expresar nuestra profunda fe y compromiso por la vida, la defensa de la dignidad. Desde hace 8 años estamos acompañando esta actividad religiosa tan importante en el actual contexto país que vivimos”.
El padre Herrera agregó que el viacrucis es una forma de rescatar el sentido histórico del juicio de Dios sobre el mundo.
“Quedó al desnudo la maldad del corazón humano y quedó también de relieve el inmenso amor de Dios a la humanidad. Y ese juicio histórico tiene que ver con el modo en cómo se confabulan los poderes religiosos, políticos y militares como lo cuenta la historia y lo vemos en la pasión de Cristo”, resaltó el padre Raúl.
En este sentido, también destacó: “No es posible alabar a Dios, bendecir a Dios e ignorar la suerte de nuestros hermanos que están sufriendo, que están padeciendo hambre, (con) unos salarios de miseria, unas medicinas que no son accesibles para los bolsillos de quienes ganan 1,65 dólares mensuales”.
Finalmente, el padre Oswaldo Méndez destacó que el viacrucis es una expresión de reflexión sobre los misterios de la pasión y muerte de nuestro señor Jesucristo, que en este caso nos lleva a reflexionar sobre la realidad actualidad que atraviesa Venezuela.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.