En el municipio Machiques de Perijá, del estado Zulia, existen varias instituciones y organizaciones que a pesar de tener un origen diferente, comparten un objetivo en común: fomentar el liderazgo y la participación de las mujeres en la toma de decisiones dentro de la sociedad, promoviendo la autonomía económica, la salud emocional y los derechos de mujeres y niñas.
Para ello, la intendencia de este municipio fronterizo, a través del departamento de la Defensora de Mujer, se ha enfocado en promover masculinidades no violentas y respetuosas dentro del seno familiar, resaltando la importancia de involucrar a los hombres en la lucha contra la violencia de género.
Para lograrlo, desde la intendencia se realizan talleres y programas educativos con la intención de ofrecer espacios de reflexión y debates sobre la violencia de género, sus causas y consecuencias.
Estos talleres se realizan periódicamente con presencia de representantes de los distintos cuerpos de seguridad como policías, bomberos, funcionarios del Cicpc, entre otras instituciones, ya que ellos ejercen como principales receptores de denuncias.

Cifras preocupantes
Para la abogada Husckelin Rocha, asesora legal de la intendencia, la violencia hacia la mujer se ha “normalizado” en el municipio.
Según el registro que se lleva en el departamento de Defensoría de la Mujer, semanalmente se presenta un mínimo de cuatro casos de violencia contra la mujer en Machiques. Solo en enero se contabilizaron 31 casos de violencia y el mes de marzo cerró con más de 26 casos de violencia reportados ante la institución.
Según Rocha, la mayoría de víctimas son mujeres que dependen económicamente de sus parejas o emocionalmente, por lo que suelen justificar las acciones del agresor.
Otra institución que se suma al trabajo a favor de los derechos de mujeres y niñas es la Asociación Nacional De Consejeros y Consejeras de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Asonacop), una organización no gubernamental que trabaja de la mano con instituciones de Estado para garantizar el derecho de los más vulnerables, además de ser socios implementadores del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
El municipio Machiques se eligió como uno de los sectores priorizados en el estado Zulia, para brindar ayuda psicosocial sobre todo a niños que sufren violencia física, se les niega el derecho a la identidad y se les priva el derecho a la educación.
Mujer creación de Dios
Al arduo trabajo que realiza instituciones del Estado y organizaciones no gubernamentales, se le suma una institución de índole religiosa como el Ministerio Un Nuevo Amanecer que, dejando atrás los tabúes, se han dedicado a destacar el papel activo de las mujeres, en el hogar, en la sociedad y en la iglesia durante los últimos 15 años.
De esta forma, anualmente realizan el congreso de mujeres, que este año llevó el lema “Mujer Eres Sana”, tocando temas como la sanidad espiritual, bienestar psicológico, físico, la familiar y el empoderamiento femenino, desde el enfoque cristiano.
El trabajo no se queda solo en el congreso sino que durante todo el año, atienden a diversas comunidades, llevando talleres, charlas y reuniones sobre empoderamiento femenino, no desde el feminismo, sino desde el valor que tiene cada mujer como creación de Dios.
“Cada vez que escuchamos un caso donde una mujer pierde la vida a mano de su pareja, nos da más fuerza para seguir trabajando para que las mujeres puedan reconocer su valor e identificar a su agresor. ¡Ni una más!”, expresó Karla Gómez, pastora del Ministerio Un Nuevo Amanecer.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.