El papa a los periodistas: su misión es hacer el mundo menos oscuro

También les agradezco lo que nos dicen sobre lo que está mal en la Iglesia, por ayudarnos a no esconderlo bajo la alfombra y por la voz que han dado a las víctimas de los abusos.

45
Periodistas
Papa Francisco ante las cámaras

El papa Francisco envió una carta a los periodistas en su día. En el texto, el sacerdote los invita a escuchar, investigar y a contar la realidad para “explicar el mundo” y “hacer que los que viven en él tengan menos miedo”.

A continuación, la carta del papa con motivo de la celebración del Día del Periodista:

Al periodismo se llega no tanto eligiendo una profesión como embarcándose en una misión, un poco como el médico, que estudia y trabaja para que el mal se cure en el mundo.

Su misión es explicar el mundo, hacerlo menos oscuro, hacer que los que viven en él le tengan menos miedo y miren a los demás con mayor conciencia, y también con más confianza.

No es una misión fácil. Es complicado pensar, meditar, profundizar, pararse a recoger ideas y estudiar los contextos y precedentes de una noticia.

El riesgo, lo saben bien, es dejarse aplastar por la noticia en lugar de ser capaz de darle sentido. Por eso los animo a preservar y cultivar ese sentido de misión que está en el origen de su elección.

Lo hago con tres verbos que creo que caracterizan al buen periodismo: escuchar, investigar, contar.

Escuchar

Escuchar, para un periodista, significa tener la paciencia de encontrarse cara a cara con las personas a las que se va a entrevistar, los protagonistas de las historias que se cuentan, las fuentes de las que se reciben las noticias.

Escuchar siempre va de la mano de ver, de estar allí: ciertos matices, sensaciones, descripciones bien hechas sólo pueden transmitirse a los lectores, oyentes y espectadores si el periodista ha escuchado y visto por sí mismo.

Esto significa evadirse – ¡y sé lo difícil que es esto en su trabajo! – evadir la tiranía de estar siempre en línea, en las redes sociales, en la web. El buen periodismo de escuchar y ver necesita tiempo.

No todo puede contarse a través del correo electrónico, el teléfono o una pantalla. Necesitamos periodistas dispuestos a “gastar la suela de los zapatos”, a salir de las redacciones, a recorrer las ciudades, a conocer a la gente, a comprobar las situaciones que vivimos en nuestro tiempo.

Investigar / profundizar

Cada noticia, cada hecho del que hablamos, cada realidad que describimos necesita una profundización. En una época en la que hay millones de informaciones disponibles en la red y en la que muchas personas se informan y forman sus opiniones en las redes sociales, donde desgraciadamente a veces se impone la lógica de la simplificación y la contraposición, la contribución más importante que puede hacer el buen periodismo es la de la profundización.

Pero ¿qué se puede ofrecer más “a los que leen o escuchan, en comparación con lo que ya encuentran en la web?” Pueden ofrecer el contexto, los precedentes, las claves de lectura que ayuden a situar el hecho ocurrido.

Periodistas para contar

Contar significa no ponerse en primer plano, mucho menos erigirse en juez, sino dejarse golpear y a veces herir por las historias que encontramos, para poder contarlas con humildad a nuestros lectores. La realidad es un gran antídoto para muchas “enfermedades”.

La realidad, lo que ocurre, la vida y los testimonios de las personas, es lo que merece ser contado.

Hoy en día tenemos una gran necesidad de periodistas y comunicadores apasionados por la realidad, que sean capaces de encontrar los tesoros que a menudo se esconden en los pliegues de nuestra sociedad y de contarlos, permitiéndonos impresionarnos, aprender, ampliar nuestras mentes, captar aspectos que antes no conocíamos. Les agradezco su esfuerzo por contar la realidad.

La diversidad de enfoques, de estilo, de puntos de vista ligados a diferentes culturas o afiliaciones religiosas es también una riqueza de información.

También les agradezco lo que nos dicen sobre lo que está mal en la Iglesia, por ayudarnos a no esconderlo bajo la alfombra y por la voz que han dado a las víctimas de los abusos.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram y WhatsApp.