Los cáncer de cuello uterino y el de mama amenazan la salud de las mujeres. Se recomienda la vacunación, pero no está disponible en el sistema de salud pública venezolano.
La doctora Aura Pirela Rivas es ginecobstetra y durante el programa Háblame Bajito, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias, explicó que las enfermedades más comunes que padecen las mujeres son las infecciones, incluidas las de transmisión sexual, que son las causantes del cáncer de cuello uterino.
Las principales causas de muerte de las mujeres venezolanas y en todo el mundo están asociadas al cáncer de cuello uterino y de mama, aunque la primera son las enfermedades cardiovasculares.
Por otro lado, el cáncer de colon también representa una amenaza para las mujeres.
El cáncer de cuello uterino
La doctora Pirela explicó que en el caso del cáncer de cuello uterino, la situación es compleja por varias razones.
En principio, este tipo de cáncer está asociado a las enfermedades de transmisión sexual, en especial, al Virus de Papiloma Humano (VPH), pero además hay unas 200 cepas del virus y 4 que están relacionadas con el cáncer. Las principales son la 16 y la 31.
Por ello, es importante realizar diagnósticos tempranos y evitar la promiscuidad. La doctora precisó que esta equivale a tres o más parejas sexuales en un año.
Para evitar estos contagios, es fundamental el uso de preservativos, tanto masculinos como femeninos.
Mujeres en alto riesgo
En el país, las mujeres que presentan alto riesgo de contagio son todas las que están entre los 18 y 40, durante el período reproductivo.
La mayor frecuencia está en mujeres de estas edades, aunque las mayores o menores a este rango también podrían padecerlo.
Por otro lado, algunos factores externos como el tabaquismo, pueden incidir en la aparición del cáncer de mama.
Otros tipos de cáncer que afectan a las mujeres comúnmente son el de ovarios y de endometrio, que aparece en los primeros años de la menopausia.
Al menos una vez al año, las mujeres deben hacerse una revisión ginecológica para descartar enfermedades oncológicas asociadas al aparato reproductor y a las mamas.
Vacunas contra la VPH
La especialista explicó que en este momento hay dos vacunas disponibles contra el Virus de Papiloma Humano (VPH); una tetravalente, que protege contra cuatro cepas y evita verrugas. De igual forma, hay otra que cubre contra nueve cepas.
En Venezuela, no están disponibles en el sector público, pero sí en el sector privado. El precio de las vacunas está entre los 80 y 250 dólares, aproximadamente.
A partir de los 9 años, los niños y las niñas ya se pueden vacunar contra el VPH. Si no hay actividad sexual, deben inyectarse dos dosis.
A los adolescentes o jóvenes que ya iniciaron actividad sexual, les corresponden tres dosis.
¿Cómo inciden la menopausia y las menstruaciones irregulares en este tipo de enfermedades?, ¿qué más pueden hacer las mujeres para protegerse?
Escuche la entrevista que ofreció la doctora Aura Pirela Rivas al periodista Jorge Labrador:
De acuerdo con la especialista, un 80 o 90 % de la población puede tener o estuvo contagiado con algún tipo de VPH.
El caso de los hombres, la mayoría de los casos son asintomáticos. La doctora recomienda la vacunación para hombres y mujeres.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.