Ejecutan en Mérida proyecto de protección y reproducción del cóndor andino

59

La organización Mundo Safari, en alianza con el Ministerio de Ecosocialismo, ejecutan un proyecto para el cuidado, reproducción y reinserción del cóndor andino al medio ambiente, así como la recuperación de otras especies animales que están en peligro de extinción.

Así lo confirmó Adrián Carrero, responsable de la organización y del proyecto del centro internacional de mega rapaces, buitres y otras especies animales de Venezuela, que se encarga de la protección, reproducción y reinserción del ave emblema de Los Andes, es decir, el cóndor andino.

Carrero destacó que vienen realizando enlaces con diferentes instituciones para obtener varias hembras, motivado a que en Venezuela solo quedan 10 cóndores de los cuales seis son hermanos junto con el padre, lo que afecta la reproducción.

Es por ello la importancia de las nuevas hembras, para que al momento de reproducirse y ser liberadas tengan variedad de genética en libertad para su reproducción.

Dentro del proyecto destaca el trabajo de educación y concienciación que realizan a través de las escuelas, instituciones y comunidad, para la protección de todas las especies.

Cóndor andino: ¿ave rapaz?

Carrero enfatizó que el cóndor no es un ave rapaz como lo catalogan, rompiendo el mito que se tenía sobre los cóndores.

Explicó que es una de las aves más grande del mundo, pero es totalmente carroñera.

También manifestó que dentro de los proyectos de mundo safari, se encuentran trabajando en la reproducción del rey zamuro, la cascabel endémica de los andes, la lapa de montaña y la guacamaya militar, entre otras especies en peligro extinción.

Mundo Safari se encuentra ubicada en la carretera trasandina Tabay, sector El Pedregal del municipio Santos Marquina del estado Mérida.

Educando por el respeto de todas las especies animales

Varios niños estudiantes de la escuela Ana Romelia Vielma manifestaron la importancia de este encuentro con la naturaleza y principalmente con los diferentes animales que se encuentran en el sitio.

Sainel Molina, uno de los consultados, opinó que en el recorrido por el parque aprendió que hay que tratar bien a los animales, respetarlos, cuidarlos y no agredirlos ni maltratarlos.

“Yo no conocía de las aves rapaces ni otros, pero aquí me explicaron bien sobre ellos y aprendí que el cóndor es el ave voladora más grande del mundo, y que en Venezuela solo hay diez en cautiverio”, expresó Molina

Andrés Fabián León la Cruz, otro entrevistado, manifestó que el recorrido le pareció muy importante porque aprendió mucho sobre el reino animal y le enseñaron la diferencia entre las aves carroñeras y las rapaces, además de que no hay que maltratar a los animales, argumentando que si queremos merecer respeto, primero tenemos que dar respeto.

Por su parte, Sergio Salazar, profesor de la escuela Ana Romelia Vielma, indicó la importancia de la actividad, la cual permite el contacto de los niños y profesores con la biodiversidad natural.

Argumentó que este tipo de actividades complementa las actividades escolares de formación académica y formativa para los estudiantes, establecidas dentro del pénsum de estudios. Asimismo, los docentes amplían sus conocimientos en la materia del ecosistema para  ponerlos en práctica.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra App.