¿Qué dijo Trump sobre la Ley de Enemigos Extranjeros?

66
El presidente Donald Trump habla con periodistas en el jardín sur de la Casa Blanca antes de abordar el Marine One con destino a Nueva Jersey, el viernes 21 de marzo de 2025. Mark Schiefelbein/AP

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, negó su participación directa en la firma de la proclamación donde se invocó la Ley de Enemigos Extranjeros para deportar a los venezolanos y otros migrantes de Estados Unidos.

“No sé cuándo se firmó, porque yo no la firmé”, dijo Trump a los periodistas antes de salir de la Casa Blanca este viernes por la noche, reseña CNN.

La corta respuesta fue a un periodista en las afueras de la Casa Blanca y hace una escueta referencia a Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU.

“Queremos sacar a los criminales de nuestro país, número uno, y no sé cuándo se firmó porque yo no la firmé”, dijo Trump.

“Otras personas se encargaron de eso, pero Marco Rubio ha hecho un gran trabajo y él quería que se fueran y estamos de acuerdo con eso. Queremos sacar a los criminales de nuestro país”, añadió.

La afirmación de Trump hace notar que Rubio es el autor de la firmade la proclamación de ala Ley de Enemigos Extranjeros. No obstante, apoya sus postura sin rechazar la firma de la proclamación.

Según CNN, la proclamación que invoca la Ley de Enemigos Extranjeros aparece en el Registro Federal con la firma de Trump al final.

Las deportaciones están generando un gran impacto en Amércia Latina, según un debate de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (Aler).

Sacada de contexto

Después de la publicación de CNN donde asegura que el presidente Trump negó ser el autor de la firma de la proclamación en el cual invocaba la Ley de Enemigos Extranjeros, la Casa Blanca aseguró que la declaración fue sacada de contexto.

“El presidente Trump se refería obviamente a la Ley de Enemigos Extranjeros original que se firmó allá por 1798”, señaló un comunicado de la Casa Blanca. “El decreto reciente fue firmado personalmente por el presidente Trump invocando la Ley de Enemigos Extranjeros que designó a Tren de Aragua como una Organización Terrorista Extranjera con el fin de aprehender y deportar a estos criminales atroces”.

Toda la responsabilidad recae en Marco Rubio

El secretario de Estado, Marco Rubio, escucha al presidente Donald Trump pronunciar un discurso durante una reunión de gabinete en la Casa Blanca el 26 de febrero de 2025 en Washington. Foto: Andrew Harnik | Getty Images.

Pese a las declaraciones iniciales del mandatario norteamericano que intentaba salvar a Rubio, las persistentes preguntas de los periodistas provocaron respuestas más directas que responsabilizaron a Rubio de las últimas acciones de deportaciones.

Trump mencionó el nombre de Rubio sin que los periodistas lo sugirieran. Luego se le hizo una pregunta hipotética sobre si enviaría otro vuelo de deportación a El Salvador este viernes por la noche, en medio del litigio en curso, y Trump dijo que dependería de Rubio.

“Yo diría que dejaría que el secretario de Estado se encargara de eso, porque realmente no estoy involucrado en eso, pero el concepto de sacar a las malas personas, asesinos, violadores, traficantes de drogas, todos estos son realmente algunas malas personas de nuestro país. Yo me postulé con eso. Gané con eso”, dijo Trump.

James Boasberg, el juez que ordenó bloquear el uso de la Ley de Extranjeros Enemigos

El juez James E. Boasberg es el único que ha tratado de impedir las deportaciones.

De hecho, bloqueó el uso de la Ley de Extranjeros Enemigos para las deportaciones luego de que el Ejecutivo de Estados Unidos se negara a cumplir su orden de retornar a los deportados que ya estaban en pleno vuelo.

Antes de ese vuelo, Boasberg ya había prohibido las deportaciones de ciudadanos y sometió a cuestionamientos la política migratoria estatal.

Tras conocer la decisión del gobierno de ignorar su orden de retornar a los deportados en vuelo, el juez prometió «llegar al fondo».

“Llegaré al fondo de si violaron mi orden: quién ordenó esto y cuáles serán las consecuencias”, dijo Boasberg casi al final de la audiencia del viernes 21 de marzo.

Boasberg, nombrado por el expresidente Barack Obama, se mostró indignado por la forma en que el Departamento de Justicia ha gestionado este caso tan cambiante, y abrió la audiencia criticando el tono adoptado por la administración en algunos de sus escritos ante el tribunal.

Lea también:

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra App.