Iolany Pérez, periodista de Radio Progreso en Honduras, expresó su preocupación ante el aumento de discursos xenofóbicos promovidos por líderes políticos, quienes deberían ser garantes de los derechos humanos y promotores de políticas inclusivas para los migrantes.
“Creo que van a crecer las hostilidades y los insultos a raíz de los discursos cada vez más xenófobos por parte del señor Donald Trump, que va a impulsar a que otra población se empodere penosamente de estas actitudes y continúe con una política de insulto hacia la población migrante”, afirmó Pérez en el programa De Primera Mano TV, que transmite Radio Fe y Alegría Noticias.
Pérez advirtió que estos mensajes podrían reducir los gestos de solidaridad hacia las personas en tránsito, aumentando aún más su vulnerabilidad.
Al acecho del crimen organizado
Según testimonios que escuchó la periodista por parte de migrantes que lograron llegar a Estados Unidos, las hostilidades y amenazas de la criminalidad organizada se han intensificado incluso antes de cruzar México.
“Ya el peligro no radica en la frontera entre México y Estados Unidos, lo que es Tamaulipas y Piedras Negras, sino que desde Guatemala vienen las hostilidades y las amenazas de parte de la criminalidad organizada”, explicó.
En este sentido, hizo un llamado a prepararse para enfrentar esta situación que pone en riesgo a los migrantes que poco conocen esas zonas en disputa por cárteles.
Venezolanos y ecuatorianos lideran el tránsito por Honduras
La comunicadora señaló que, a pesar de que hubo una reducción en la cantidad de migrantes que cruzan suelo hondureño, las nacionalidades más frecuentes en tránsito actualmente son la venezolana y la ecuatoriana.
Comentó que recientemente visitó una emblemática central de buses que conecta con fronteras como Ocotepeque y Santa Rosa de Copán, en el occidente del país, y pudo conocer que están saliendo dos buses diarios con entre 60 y 80 migrantes en cada uno, cuando antes solo salía uno.
“Antes del 20 de noviembre, vamos a seguir viendo caravanas de miles de personas que intentan llegar a EE. UU. antes de que el presidente Donald Trump comience a ejecutar las promesas antimigrantes”, agregó.
Solidaridad hondureña
La periodista destacó que el pueblo hondureño es muy solidario con los migrantes, especialmente al recordar las dificultades que enfrentan sus propios compatriotas al cruzar Guatemala y México.
Mencionó que incluso el gobierno implementó una amnistía migratoria que otorga 45 días para avanzar por el país sin ser penalizados, en contraste con otros países que imponen multas por cruzar de manera irregular.
Pérez recordó que Honduras y Centroamérica tienen una larga historia de migración hacia los Estados Unidos.
Según organizaciones, cada 15 minutos un hondureño abandona el país por distintas razones, entre las que resaltan la violencia, el crimen organizado y la crisis económica.
De acuerdo con la periodista, el 80 % de las familias hondureñas tienen al menos un miembro en Estados Unidos, donde reside el 90 % de los 1.5 millones de migrantes hondureños al cierre de este 2024.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.