Desde Guárico se unen a la protesta nacional para exigir el aumento salarial

1204
Representantes de gremios y movimientos en el estado Guárico/ Foto: Xiomara López/ Radio Fe y Alegría Noticias

Gremios y movimiento educativos en San Juan de los Morros, capital del estado Guárico, se unieron a la jornada nacional de protesta convocada para este 19 de marzo en todo el país, para exigir que se aumente el salario y que este beneficio sea indexado a la canasta básica.

Eleuterio De La Rosa, presidente del Colegio de Profesores en la entidad, recordó que ha pasado mucho tiempo desde que se aumentó el salario en el 2022, y que se contabilizan tres años y medio desde que salió en vigencia la circular 20-07, donde se reflejaban los derechos de los trabajadores en las contrataciones colectivas.

“Nosotros pedimos a los trabajadores, a los educadores, a los médicos, a las enfermeras: que nos organicemos de nuevo. Tenemos que seguir en esta lucha y tenemos que tener fe que todo esto va cambiar”, comentó. “No queremos seguir siendo víctimas de este proceso, donde una inflación de más 3.500 % ha acabado con nuestros sueldos y salarios”.

Sacados de nóminas y suspensión de sueldos a educadores de Guárico

De La Rosa aprovechó para denunciar la paralización de sueldos y la jubilación excesiva de la que serían víctimas un gran número de trabajadores activos y jubilados del Ministerio de Educación en el estado.

“Queremos hacer la denuncia de la aplicación inadecuada de la retención de sueldos y salarios a personal docente que labora al Ministerio de Educación, con la finalidad de liberar un poco la nómina y las jubilaciones excesivamente pasivas, con la finalidad de sacar al personal del Ministerio de Educación del sistema sin derecho a la defensa”, dijo.

En este sentido, el gremialista realizó un llamado a la Defensoría del Pueblo y a la Fiscalía 19 de defensa de los derechos laborales de los trabajadores para que investiguen estas situaciones, “ante un jefe de la Zona Educativa indolente que no le prestan atención a las organizaciones sindicales”.  

De La Rosa recordó que el año pasado se vieron afectados 3.500 trabajadores, de los cuales se lograron reintegrar un grupo a sus puestos de trabajo, situación que este año nuevamente se suma otro grupo más que se ven afectados con esta política.  

“En octubre del 2024 fueron 3.500 docentes que fueron sacados o suspendidos de pagos, de los cuales se lograron recuperar un gran número de casos. No tenemos los números exactos de esta quincena del 10 de marzo. Suponemos que debe ser más o menos un número parecido”, señaló.

Por su parte, Yesenia Álvarez, representante de los trabajadores en lucha en el estado Guárico, hizo un llamado a los trabajadores del estado Guárico a organizarse en función de exigir el aumento salarial.

“Son tres años, que los trabajadores hemos estados con un sueldo de hambre, con un sueldo que no alcanza para cubrir absolutamente nada de las necesidades básicas de un trabajador. Creo que es hora de que los trabajadores guariqueños nos unifiquemos en esta justa lucha, exigiendo el artículo 91 de la Constitución donde se establece que el salario debe ser igual a la canasta básica”.

Álvarez también exigió la liberación de los trabajadores sindicales detenidos, que permanecen privados de libertad y sin defensa en los centros de reclusión del país.  

“Además, exigimos la libertad de los trabajadores presos y de todos los presos políticos por retaliaciones políticas”, sentenció.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra APP.