Concejal de Caroní afirma que ciudadanos carecen de información

57
Foto: cortesía

La concejala y presidenta de la Comisión de Ambiente de la Cámara Municipal de Caroní, en el estado Bolívar, Aliana Estrada, alegó que la información dentro de la localidad es el servicio público que tiene más fallas.

Explicó que esto da como resultado una localidad que no conoce informaciones tan básicas como cuándo habrá racionamiento de agua o a qué hora pasará el camión aseo urbano. 

Estrada destacó que aunque las personas priorizan temas como la electricidad y el servicio de agua, la municipalidad está en la obligación de informar a la colectividad sobre cómo llevar a cabo trámites, qué días se hará racionamiento, entre otras cosas, y eso no ha venido ocurriendo. Asimismo, añadió que tampoco hay claridad sobre cómo reportar averías en las comunidades. 

“Si hablamos de los servicios públicos principales: la electricidad y el agua. Siguen llegando de forma desordenada o sin mantenimiento y a veces sin algún financiamiento para reparar cosas. Hay un tercer elemento que es un servicio público y que mucha gente lo desconoce que es el tema de la desinformación. Hay mucha desinformación en la ciudadanía. La gente se entera solo cuando alguien muere, por ejemplo, en el tema de los servicios funerarios. Hasta que no tiene un familiar que necesita usar el servicio, no te enteras de cuánto es. El derecho de frente, el pago de una partida de nacimiento, son servicios públicos y hay desinformación”, expresó la concejala.

Durante los últimos años, las parroquias del municipio Caroní se han estado viendo afectadas por racionamientos eléctricos inesperados, fallas en el servicio de agua, colas para surtir combustible, entre otros puntos de importancia. Algo que es repetitivo, es la falta de conocimiento de los ciudadanos para ejecutar procesos y prepararse. Por ejemplo, en muchas comunidades saben que el agua se va a ciertas horas por la costumbre, pero no hay comunicaciones oficiales ni un plan de racionamiento fijo ofrecido por los entes públicos.

“Siempre estamos pendiente del agua, la electricidad, el transporte… Pero el tema de la desinformación atañe todos los servicios públicos y estamos en una situación difícil con los temas de desinformación y colectivo. Si no hay información, tenemos déficit. Los ciudadanos siempre están preguntando: cómo se saca la cédula, cómo se saca la licencia, a qué hora tengo que ir… La desinformación es global”, acotó Estrada. 

Durante mediados de este año, Radio Fe y Alegría Noticias dio cobertura al proceso de cedulación por primera vez, constatando que muchos padres desconocen cómo tomar la cita. Por su parte, los adultos mayores tenían dudas sobre si serían atendidos con prioridad o debían también hacer el trámite en línea.

Unare: la parroquia con mayores afectaciones por crecimiento acelerado 

Según la concejala, quien también es directora del Observatorio de Servicios Públicos en Caroní, la parroquia Unare es una de las que posee mayores afectaciones en el disfrute de servicio, entre ellos, el de electricidad. Esto se atribuye al crecimiento acelerado de la localidad y la falta de mejoras para atender la demanda eléctrica. 

“La parroquia Unare es una en las que más fallas del servicio eléctrico existe. Por supuesto, es más grande y tiene mayor tiempo de organización y mayor número de comercios. Hay un crecimiento desordenado de energía eléctrica y hay razones para que falle la electricidad. No hay un sistema de información que nos permita saber cuándo se va el agua ni cuándo viene. Casi todas las cosas que ocurren en Unare, Puerto Ordaz”, señaló.

“Es que no están preparados porque no se trata de que hagan mantenimientos, sino que es un tema de corrección lo que se necesita. Si un transformador explota, no hay vehículos, no hay estructura para repararlo. Cuando llamas a un teléfono, a veces no contestan. La referencia es ir a una APP para poder decir que hay un tema eléctrico en la ciudad. No hay con quién hablar esos temas”, denunció Estrada. 

Recolección de desechos en Caroní viene desmejorando

Desde finales de 2022, el servicio de recolección de desechos lo lleva a cabo la empresa privada Fospuca Caroní. Durante el 2023, se vivieron múltiples protestas en la zona para reclamar los altos precios de la compañía; no obstante, a pesar de sus costos, Estrada aseguró que el servicio no se está haciendo de forma óptima. 

“El servicio de Fospuca está desmejorando. No se están cumpliendo las rutas que plantearon desde el inicio y solamente se atienden las vías públicas. ¿Qué ocurre? Yo hice una inspección como Comisión de Ambiente para verificar algunos puntos y, por ejemplo, en Unare hay más de 10 puntos y zonas donde hay mucha basura. Eso dice que no hay recolección en todas las parroquias. Solamente atiende 4 o 5 parroquias en la ciudad, no atienden las 11 parroquias”, expresó.

Cuestionó, “¿Cuántas rutas tiene el servicio? ¿A qué hora va a pasar? No hay información de ningún tipo. No sabemos si hay 52 compactadoras que se ofrecieron al principio. ¿Hoy están funcionando? No hay información de cuántas toneladas se recogen, la gente no sabe cuánta basura se recoge, cuánta basura hay en la ciudad. No hay relleno sanitario, los vertederos son improvisados…”, cerró.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra App.