Para el doctor Jaime Lozano, directivo de MUV, en Venezuela actualmente los diagnósticos de las enfermedades se elevan debido a la compleja situación económica e incertidumbre política, pues mentalmente la gente se mantiene en modo supervivencia y el estrés adelanta protagonismo en la salud.
“El venezolano para hacerse chequeos médicos anuales lo piensa, lo deja de último en la lista de prioridades, y es lamentable”, resaltó este 7 de abril en el programa En Este País de Radio Fe y Alegría Noticias, en el marco del Día Mundial de la Salud.
El Día Mundial de la Salud se conmemora desde 1950, cuando la fecha fue establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Este año en Venezuela, la organización Médicos Unidos de Venezuela (MUV) alerta sobre los tropiezos progresivos en la visión país, hacia la atención sanitaria y preventiva al ciudadano.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) desde el año 2018 ha impulsado este concepto, ante los crecientes índices de enfermedades y patologías en los países. La situación no es ajena para Venezuela; por ello, desde MUV se han empeñado desde tiempos post pandemia (2021) en rescatar estas políticas sanitarias preventivas.
Lorenzo destacó que las garantías del sector salud son escasas en Venezuela, por lo cual transitar una enfermedad es complicado. “El servicio privatizado ha sido la única manera y hay que buscar la plata”.
“Al ser hospitalizado un paciente, sus familiares deben resolver esa situación, recurrir a su bolsillo o apoyo de familiares para poder pagar esos gastos amplios”, lamentó.
Impulsan jornadas de salud preventivas
Como parte de las acciones que significan “cierta contención en la crisis sanitaria de los venezolanos”, desde MUV realizan jornadas preventivas varias veces al año.
Se trata de chequeos preventivos para mitigar esta situación desde las ONG y fundaciones del país. MUV es parte de ese trabajo social y buscan elevar ese mensaje y ejemplo hacia la administración nacional, sus políticas públicas y sociales.
“Acude mucha gente a los operativos preventivos, pero en lo público no están llevando estos programas”, resaltó Lorenzo. “Prevenir es mucho más barato que curar”, insistió rescatando este dicho popular que también ha impulsado la OMS.
“El estrés va minando las capacidades del organismo. Si todo esto se acumula, va a afectar negativamente en el individuo y eso es lo que queremos dar a entender a nuestra gente”, sentenció.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra App.