Panamá desplegó a su Fuerza Aérea en medio de las protestas que protagonizan los sindicatos y organizaciones sociales panameñas en rechazo a las reformas laborales y al sistema de seguridad social.
Diversas organizaciones sociales cuestionan que en medio de la tensión social en Panamá, también esté involucrado el Comando Sur. De acuerdo con las denuncias de las organizaciones civiles, la embajada de Estados Unidos desplegó tres helicópteros UH-60 (Black Hawk), un helicóptero HH-60 y dos aviones de transporte C-17 Globemaster.
Uno de los helicópteros pertenece al Comando Sur de EE.UU. Según diversas organizaciones civiles, y estarían en Panamá estos aviones están autorizados para realizar vuelos hasta el 24 de marzo.
Según la nota de prensa difundida por la sede diplomática estadounidense, el arribo de los sistemas militares se acordaron en coordinación con el Ministerio de Seguridad Pública de Panamá.
El texto también refiere que estos aviones fueron enviados para participar en programas de asistencia humanitaria en áreas remotas del Panamá. La segunda misión de los este despliegue sería ejecutar ejercicios conjuntos con las Fuerza Armada de Panamá.
No obstante, los cuestionamientos se deben a que fueron desplegados en medio de las protestas sociales, y el llamado a las movilizaciones por parte de los sindicatos y trabajadores.
Rechazan la Ley 462
Las organizaciones convocaron una huelga general en rechazo a la Ley 462. Según los líderes sociales el despliegue militar es un ataque a sus derechos laborales y un beneficio para las élites económicas.
En el pasado recientes, las masivas convocatorias pudieron ser disueltas sino solo con acuerdos con las organizaciones, debido a la cantidad y la dispersión de los focos de protestas a nivel nacional.
Saúl Méndez, líder del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción (Suntracs), aseguró que las reformas del Ejecutivo panameño constituyen una violación a la Constitución y a los acuerdos ya establecidos.
Ante este hecho, llamó a la población a protestar contra lo que calificó como «políticos corruptos y oligarcas». Además, cuestionó la cesión de soberanía ante EE.UU por parte de José Raúl Mulino.
Protestas en Panamá: minería y persecución
Los sindicatos también cuestionan que el Ejecutivo panameño permita la reapertura de la mina de cobre ampliamente rechazada por el pueblo panameño.
Las organizaciones civiles no descartan tomar otras medidas si el gobierno no atiende sus exigencias. En este escenario, es posible que dentro de algunos días convoquen a un paro indefinido en el Panamá.
Las protestas en Panamá han sido recurrentes por diversos asuntos: la minería, la persecución contra de activistas de DD.HH y ambientales y otros.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.