El escenario retador que presenta Venezuela frente a nuevas sanciones por parte de Estados Unidos, el bloqueo sobre países aliados en negocios petroleros, la alza en la brecha cambiaria y la incertidumbre política, “podrían ser detonantes” para impulsar una nueva ola migratoria este 2025, según Manuel Sutherland, director del Centro de Investigación y Formación Obrera (Cifo) en Caracas.
La macro devaluación que se ha experimentado las últimas semanas con las fluctuaciones en las tasas cambiarias han afectado la economía de la nación pero, aún más grave, el sector comercio y “el bolsillo de la gente”.
Según Sutherland, entre los años 2013 y 2021 la economía perdió entre 70 y 80% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que impactó en una migración forzada hasta el 2022.
No obstante, Sutherland expresó que hasta el primer semestre del año 2024 “hubo cierto crecimiento económico a pesar de que el Banco Central de Venezuela (BCV) no ha publicado cifras oficiales”.
Para él, desde inicios de este año ha existido un deterioro por devaluación en el tipo de cambio. Desde octubre, “se percibe una crisis que podría parecer a la del 2017, si no se toman medidas urgentes incentivaría a una nueva ola migratoria”, insistió en el programa En Este País de Radio Fe y Alegría Noticias.
El experto en temas económicos resaltó que hay tres factores que están elevando está exponencial “macro devaluación reciente”:
Sobrevaluación del tipo de cambio: A su juicio, está más bajo de lo que debería. Ante la venta de petrodólares en el mercado cambiario el nivel no es ideal. “Eso iba a estallar tarde o temprano”.
Oferta de dólares disminuyó: Sutherland dijo que si se compara la cantidad de dólares vendidos este año con el anterior, se “disminuyó hasta 40% y esto hace que el precio suba”.
Hay más del doble de bolívares en circulación: Resaltó que este año el Gobierno nacional se fijó en aumentar en un 150% la base monetaria, dejando claro que se necesitan más dólares para mantener el tipo de cambio en equilibrio. “Ahora hay un ajuste alcista con el paralelo a más de 100 bolívares”.
Destacó que esta situación desnuda los problemas estructurales que sigue presentando el país, como los bajos salarios, la baja demanda e incertidumbre política.
“Esta situación ha destruido un poco más los bajos salarios y afectado a comerciantes que no pueden hacer frente a la brecha cambiaria”, remarcó.
Sanciones como detonante
El experto en finanzas de Cifo Venezuela manifestó que las sanciones y los aranceles nuevos por parte de Estados Unidos traen correlativos negativos y “es muy complicado proyectar lo que se viene”.
“Si hay negociaciones políticas en lo consecutivo, se podría estabilizar un poco esta máxima presión de gobiernos extranjeros”, resaltó.
Sin embargo, dijo que las consultoras privadas en el país prevén que el año podría cerrar “entre 320% sobre la inflación y el tipo de cambio se podría duplicar a final de año”.
“Pero son estimaciones bastante arriesgadas”, aseveró el economista.
Venezolanos que se quedan, ¿se seguirán quedando?
En contraparte a las declaraciones de Sutherland, Radio Fe y Alegría Noticias publicó un reciente trabajo especial en el que refleja muchos jóvenes han decidido quedarse en el país apostando por el emprendimiento y el esfuerzo personal para construir su futuro.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.