En el mes de febrero, una familia venezolana necesitó 243,56 salarios mínimos para adquirir los 60 productos que conforman la canasta básica, según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).

Esto representa un 10,7% de aumento sobre el mes de enero, comparado con las metas de inflación anual de la mayoría de los países que es de 2 % mensual.

En ese sentido, Meza expresó a través del programa En Este País de Radio Fe y Alegría Noticias, que los números preliminares de marzo podrían rozar el 15 %. Por su parte, indicó que esas tasas de magnitud al finalizar este 2025 podrían superar los 3 dígitos.

“Las cifras preocupan”, expresó Oscar Meza, director de Cendas-FVM.

La dinámica económica nacional es cambiante, drástica y las prácticas económicas van evolucionando para mitigar la crisis. “El Banco Central de Venezuela (BCV) no publica cifras reales sobre el tema inflación. En el 2024 veníamos descendiendo, quedamos en 44,5 %” aseveró.

“Lo que cuesta hoy un kilo de limón representa el sueldo mensual de un venezolano y eso es lamentable”, resaltó Meza.

El Cendas-FVM puntualizó que el mes pasado hubo un déficit de 474,85 dólares o 30.864 bolívares para adquirir la Canasta Alimentaria Familiar.

“Cada persona necesita en promedio 180 dólares mensuales para poder alimentarse. Eso no refleja la realidad de las ganancias mensuales del venezolano común”, lamentó.

El director de Cendas destacó que, aun cuando la gente tiene empleos formales, debe hacer cualquier otra actividad para complementar sus economías familiares y paliar la crisis.

El Cendas-FVM sobre la escasez de divisas

Ante la situación en la escasez de dólares en el mercado, Meza explicó que si suben las referencias en las tasas, afectando el bolsillo de la gente, “podríamos proyectar los 79 bolívares por dólar al finalizar abril”.

Para él, la proyección refleja que no hay suficientes dólares en el mercado. “Nadie va a ahorrar en bolívares; si tienen dólares y no tienen necesidad de gastarlos, lo ideal es preservarlos”, remarcó.

Esto supone un problema para los comerciantes, porque con la crisis para la adquisición de divisas, tienen que someterse a comprar a tasa elevada y esto trae consigo una reducción en la capacidad del poder adquisitivo del venezolano. Además, la de los empresarios y emprendedores.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra APP.