Alonso Medina Roa, abogado y director de la ONG Coalición por los Derechos Humanos y la Democracia, considera que con respecto a la deportación de los 238 venezolanos de Estados Unidos a El Salvador es necesario manifestarse en contra, pues se está cometiendo una flagrante violación a los derechos fundamentales.
“Desde la óptica de los derechos humanos es mucho más complejo, porque lo que se deja a ver al día de hoy es una flagrante violación a los derechos humanos de estas personas”, expresó el especialista en derecho penal en una entrevista en el programa En Confluencia de Radio Fe y Alegría Noticias.
La legislación estadounidense establece la figura de infracciones migratorias como delito, lo que amerita un debido proceso y un juicio conforme a las normativas internacionales, comentó el abogado.
“Hay un cuestionamiento indiscutible, un debate, de porqué fueron trasladados a El Salvador, a estar recluidos allá. Esto evidentemente denota una violación al debido proceso, un irrespeto a las normativas internacional y pone a cada uno de ellos en una estado de minusvalía de una situación totalmente irregular”, puntualizó.
Otro de los escenarios analizados por Medina Roa, fue la imposibilidad que tienen los venezolanos deportados de ejercer alguna acción con un abogado contratado en Estados Unidos, al encontrarse en un centro de reclusión salvadoreño.
“¿Qué jurisdicción tiene El Salvador para reconocer alguna instancia? ¿Cómo se comunica un abogado con su cliente? ¿Si un detenido necesita comunicarse o entrevistarse con su abogado de confianza designado por las leyes nacionales, para ejercer algún recurso, para establecer alguna estrategia de defensa, cómo se va a reunir si está en un tercer país?”, objetó.
El pasado 15 de marzo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó la deportación de decenas de venezolanos acusados de formar parte de la banda criminal Tren de Aragua, sin presentar pruebas contundentes, pero basándose en argumentos de la antigua Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, la cual no se aplicaba desde la Segunda Guerra Mundial.
Los venezolanos fueron trasladados al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), ubicado en Tecoluca, una zona rural aislada de El Salvador. Este centro fue inaugurado en 2023 por el presidente Nayib Bukele, en el marco de una controversial política de seguridad, presentada ante los medios de comunicación como la cárcel más grande de toda América.
Rescate de venezolanos
El Estado venezolano negó la vinculación de los connacionales deportados con la organización criminal del Tren de Aragua.
Bajo esa premisa, el mandatario Nicolás Maduro, le pidió a Bukele que entregara a los 238 venezolanos que se encuentran ingresados en el Cecot. “Y que nos los entregue más temprano que tarde”, exigió.
Familias en Venezuela denunciaron en redes sociales que muchos de los detenidos en El Salvador no tienen antecedentes penales y que emigraron a Estados Unidos en búsqueda de mejorar su calidad de vida.
Según el abogado, no es suficiente las acciones del gobierno nacional a favor de los connacionales, por lo que la sociedad civil y ONG, que en los últimos años han estado muy activas en pro a la lucha de los derechos humanos, también se deben involucrar para el rescate de los venezolanos.
Desde la Coalición por los Derechos Humanos y la Democracia iniciaron con dos líneas de acción. La primera desde el punto de vista jurídico, dentro de la normativa internacional, en el cual solicitan por vía diplomática la mayor información posible a la embajadora de El Salvador sobre los venezolanos deportados.
Y en segundo lugar, una campaña social para recuperar la reputación de los venezolanos y la conducta de un colectivo que se ha visto perjudicada en los últimos días.
“No estamos a favor de la impunidad, no aplaudimos la violación de las normas, pero sí debemos ser garantes y aportar para que se respete el debido proceso, en cualquiera de sus instancias, en cualquier parte del mundo”, afirmó Medina.
Sobre las recomendaciones para personas en Venezuela que tienen algún familiar deportado de Estados Unidos a El Salvador, el vocero de la ONG dijo que pueden comunicarse con ellos través de las redes sociales para brindarles la ayuda necesaria, dentro de sus posibiliades. En Instagram y en X (anteriormente Twitter) están como @lacoalicionddhh.
Lea también:
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.