Carla Serrano: “A la Lopnna no hay que tenerle miedo”

78
Foto: archivo

La Ley Orgánica para la Protección de Niño, Niña y Adolescente (Lopnna) cumplió 25 años el martes 1 de abril de 2025. Por esta razón, la socióloga Carla Serrano, directora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello, conversó este sábado 5 de abril en el programa Alianza por la Educación que transmite Radio Fe y Alegría Noticias.

En principio, Serrano resaltó que la promulgación de la Lopnna ocurrió en 1998 bajo el mandato del presidente Rafael Caldera, pero que finalmente entró en vigencia en el año 2000.

Serrano contó que desde ese entonces forma parte del nacimiento de esta ley que es un “trabajo importante de activismo e incidencia” y que su promulgación era una necesidad para que la sociedad entendiera la importancia de una nueva ley. “No podíamos seguir teniendo una ley tutelar de menores”, expresó.

-¿Qué les podemos decir a los niños, niñas y adolescentes que hablan de la Lopnna como persona? ¿Qué significa la Lopnna?

“La Lopnna es una ley que se reformó dos veces: una en 2007 y otra en 2015. Tengo observaciones, pero los derechos del niño siguen siendo la prioridad absoluta, así como la igualdad y la no discriminación. Eso está dibujado y plasmado (en la ley)”, comentó.

Serrano agregó que le diría a la gente que toda ley, al final, propone un sueño y “nos dice que caminemos hacia allá”.

“Siento que en la medida que el movimiento por los derechos de los niños, niñas y adolescentes se mantengan vivos, trabajemos para que todo el mundo entienda que los niños son sujetos de derecho y debemos tratarlos con dignidad”, expresó.

La también secretaria adjunta de la Red por los Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes (Rednna) resaltó la necesidad de invitar a las familias, docentes, trabajadores, líderes comunitarios, entre otros, para que conozcan la doctrina de la ley y así “sensibilizarnos para actuar a favor de los derechos de los niños”.

“Es un trabajo enorme, pero a la vez satisfactorio”, agregó.

Serrano aseguró que a “la Lopnna no hay que tenerlo miedo”, sino verla como una herramienta que brinde bienestar a la sociedad, que se garanticen los derechos humanos, pero que también haya inversión pública para que se desarrollen todos los planes que están en la ley.

Detenciones a adolescentes en 2024

La socióloga recordó el hecho que se vivió en agosto de 2024 cuando se produjeron detenciones a adolescentes luego de la elección presidencial del 28 de julio.

“Vimos la criminalización hacia los adolescentes, donde el trato ocurrió con mucha fuerza y les violaron las garantías fundamentales como el debido proceso y el acceso a la información”, dijo, agregando que en Venezuela se necesitan autoridades con compromiso para que todo el engranaje funciones y se den respuestas oportunas a las problemáticas.

“Son muchos los problemas que afectan a la infancia venezolana (salud, alimentos, la migración forzada). Niños que abandonan la escuela para ponerse a trabajar y esto no se atiende a profundidad”, alertó.

Finalmente, Serrano comentó que sobre el uso de las redes sociales en los niños, niñas y adolescentes son los adultos quienes tienen la responsabilidad de educarlos adecuadamente sobre ello, así como también la convivencia escolar debe ser constante sin esperar que ocurra un hecho lamentable.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de TelegramWhatsApp y descarga nuestra App.