
La Cámara de Comercio y Producción del municipio Juan German Roscio Nieves de Guárico asegura que la disparidad cambiaria del dólar y los continuos cortes eléctricos desestabilizan al sector comercial en San Juan de los Morros.
Lilian Álvarez, presidenta de la organización, señaló que en lo que va de este cuatrimestre el sector comercial sufre perdidas económicas reflejadas en unos inventarios que se desvanecen.
“Actualmente, la carga tributaria que tiene el sector comercio es enorme aunado a los altos costos de servicios deficientes como el del sistema eléctrico. Son muy altos y la rentabilidad que le está quedando al comercio es muy poca”, expresó.
Detalló que al comparar el primer trimestre del 2024 con el de este año, se evidencia que las ventas disminuyeron porque la población no tiene poder adquisitivo para gastar.
“Cuando tienen ingresos, lo primordial es la alimentación, segundo lugar, la salud, en tercer lugar, medicamentos y en los últimos lugares, calzados y textiles. Vemos cómo la brecha cambiaria nos tiene acorralados”., agregó.
Sostuvo además: “En mi opinión, el Banco Central de Venezuela, el órgano rector de la política monetaria del país, debe intervenir rápidamente para cambiar esta brecha cambiaria”.
“Tenemos tres tipos de cambio en el país”
Álvarez aseguró que la economía del país se maneja en tres tipos de cambio cuando se va a pagar algún servicio o producto.
“Tenemos tres tipos de cambio en el país para los pagos. Nosotros los comerciantes, apegados a la ley, debemos pagar a una tasa de BCV, pero hay proveedores que quieren vender a un dólar promedio o un dólar paralelo que desvanece un inventario”, dijo.
Manifestó que a los comerciantes en el municipio les cobran los impuestos al costo del euro, lo que causa que se desestabilice el capital del negocio: “los impuestos nos arropan y la ganancia es muy poca. Debemos pagar impuestos a una tasa que es el euro, cuando nosotros tendemos a una tasa inferior que es Banco Central de Venezuela”.
Cortes eléctricos en San Juan de los Morros
La presidenta de la cámara denunció los cortes eléctricos que sufren a diario en la población que pueden sobrepasar las ocho horas, ocasionando gastos adicionales para mantener las plantas eléctricas.
“Los prestadores de servicios dependemos de plantas eléctricas, como las farmacias que tienen que tener medicamentos refrigerados, los mercados que pierden mercancía (…) Los prestadores de servicios que dependemos de una planta eléctrica para mantenernos, como ejemplo un hotel, se dificulta el adquirir el combustible ya que lo venden personas ajenas. La única empresa autorizada para vender el gasoil no nos vende a los comerciantes y tenemos que comprar por los caminos verdes, hasta en un dólar por litro”, agregó.
Álvarez también subrayó los aumentos que se reflejan en las facturas eléctricas, que sobrepasan más de 200 % de su monto por parte de Corpoelec.
“Las facturas cada vez van aumentando. Así está el sector comercio y toda la población”, exclamó.
La representante de la cámara hizo un llamado al Gobierno nacional para que busque solución a todos los problemas que aquejan al sector comercial en el país.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.